Tras la Segunda Guerra Mundial, el Casco Histórico de Varsovia completamente destruido, fue reconstruido meticulosamente por los polacos. Se reutilizaron los materiales originales siempre que fue posible; ladrillos y elementos decorativos rescatados de los escombros se insertaron en sus lugares originales. Las detalladas pinturas de Bernardo Bellotto (siglo XVIII), así como los dibujos de estudiantes de arquitectura del periodo de entreguerras (1918-1939), fueron fundamentales para la reconstrucción. El resultado es una hermosa ciudad “Vieja” que mereció el reconocimiento de la UNESCO con el nombramiento de Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1980 (la placa conmemorativa está situada en la calle Zapiecek próxima a la plaza del Mercado).
Estrechas calles entre magníficos edificios, palacios e iglesias, además de plazas y miradores sobre el río Vistula, componen este emblemático lugar de Varsovia, que merece la pena recorrer con calma.
En la calle Swietojanska, una de las 3 calles que parten desde Plac Zamkowy para adentrarnos en el Centro Histórico de Varsovia, está situada la Catedral Basílica de San Juan Bautista Mártir. Consagrada Catedral en 1798, sede episcopal de la archidiócesis de Varsovia, es una de las tres catedrales de la ciudad, pero la única con la condición de Archicatedral (catedrales de Varsovia: la catedral del Ejercito de Polonia o Iglesia de Nuestra Señora Reina de la Corona Polaca, la Catedral de San Miguel Arcangel y San Florián Martir y la ortodoxa Cathedral of St. Mary Magdalene en el barrio de Praga).
La catedral edificada en el siglo XIV en estilo gótico tradicional de la región de Mazovia, fue reconstruida en varias ocasiones especialmente durante el siglo XIX, con el paso de los años se le fueron añadiendo numerosos elementos barrocos. En 1944 practicamente desapareció en manos de la barbarie nazi, los alemanes consiguieron introducir un tanque cargado de explosivos en su interior, la detonación destruyó gran parte del edificio. Fue reconstruida tras la guerra basándose en las antiguas ilustraciones realizadas por Frans Hogenberg y Abraham Boot en el siglo XVII.
La Catedral Basílica de San Juan Bautista Mártir fue lugar de coronación de monarcas, bodas reales y panteón nacional de personalidades ilustres como los Duques de Mazovia, los arzobispos de Varsovia, el último rey de Polonia, Stanislaw Poniatowski y otras figuras de la historia más reciente.
El altar mayor barroco, está presidido por imagen de Nuestra Señora de Czestochowa.
Las capillas laterales mezclan diferentes estilos arquitectónicos.
Justo al lado de la catedral se encuentra la Iglesia Jesuita del Santuario de Nuestra Señora de Gracia, construida en el siglo XVII, en cuyo altar se encuentra la imagen de Nuestra Señora de Gracia, Patrona de Varsovia.
En la entrada de la Iglesia vemos un oso de piedra, al que hay que prestarle atención pues no se trata de un elemento decorativo más, sino que según una antigua leyenda polaca, dentro de esta figura de piedra está atrapado un desdichado joven príncipe llamado Gniewko cuyo corazón dejó de latir cuando al llegar a la iglesia vio que se oficiaba una boda y la recién casada, era su amada Jadwiga. Su hermana Milena, conocedora del arte de la herbología, curandería y magia, se arrodilló al lado de su hermano implorándole que no se muriera, pero todo fue en vano. Milena vio cómo el alma abandonaba el cuerpo y entendió que solo un hechizo podría detenerla. Y pronunció el conjuro: “No te morirás, en piedra te vas a convertir. Y este mi hechizo desecho será por obra de la que te ame con el amor honesto y verdadero que te hará feliz”. Dicho esto, el joven se convirtió en un oso de piedra y aquí sigue esperando……
La pesada puerta metálica que da acceso al santuario llama la atención con las imágenes volumétricas incrustadas de cuerpos fragmentados.
Callejeamos y rodeamos el edificio de la catedral…
Llegamos a la Plaza de los Canónigos (Kanonia), pegada a la pared posterior de la catedral encontramos esta imagen de la Virgen María.
Los agujeros de las balas de la guerra aún quedan en muchos muros de Varsovia, un recuerdo que no se puede eliminar porque está en la esencia misma de la ciudad.
Además, monumentos y placas recuerdan a los héroes polacos en muchos lugares, como la placa en la Plaza de los Canónigos.
Aquí también se encuentra el Museo General Ryszard Kukliński (plaza Kanonia 20/22), institución educativa que conmemorara la lucha de los polacos por la independencia del país. Horario de apertura: Miércoles y viernes de 15.00 a 18.00 Sábados y domingos de 12.00 a 17.00. La interesante visita al museo dura unos 45 minutos.
Esta pequeña plaza triangular con sus cuidados edificios de suaves colores, justo detrás de la Catedral de San Juan Bautista, recibe el nombre de Kanonia o plaza de los Canónigos porque las casas que la delimitan fueron la residencia de los sacerdotes que desempeñaban sus cargos en dicha catedral.
En el centro de esta plaza se encuentra un curiosa campana de bronce que el tesorero de la Corona, Jan Mikolaj Danilowicz, mando realizar en el año 1646 para la iglesia de los jesuitas, pero que nunca fue colgada allí ni en el campanario de ninguna otra iglesia.
La leyenda cuenta que hay que dar tres vueltas alrededor de la campana apoyándose en el centro de ella y repitiendo un deseo tantas veces como se pueda hasta completar las vueltas así se acabará cumpliendo (según otras versiones más exigentes, hay que apoyarse con el dedo índice de la mano derecha en la base superior de la campana, girar alrededor de ella con los ojos cerrados y a la pata coja, hay quién dice que la campaña sólo entiende polaco, así que el deseo tiene que ser en ese idioma).
Pues se intenta ……. !!!
En esta plaza también se encuentra la casa con la fachada más estrecha del centro histórico de Varsovia. Antiguamente los dueños de las casas tenían que pagar un impuesto en función de los metros de anchura de su fachada a la calle principal.
El ingenioso constructor ideo esta casa con una fachada poco más ancha que la puerta de entrada, ampliándola hacia atrás en forma de embudo de tal manera que la casa en su parte posterior no es tan pequeña.
Atravesamos el Blue passage gate (callejón Dawna 00-282):
Salimos del callejón azul y nos encontramos en Gnojna Góra
Aquí vemos el Little Theatre Audience (Teatr Małego Widza), un teatro poco común dirigido a niños desde el primer año de vida. Con solo 50 asientos en el auditorio, ofrece un espectáculo de teatro sin grandes decoraciones, centrado en el diálogo con los niños y basado en su imaginación.
Mientras los niños van al teatro, los mayores pueden disfrutar de otro espectáculo desde este peculiar mirador que es Gnojna Góra,desde aquí se tienen unas magníficas las vistas sobre el río Vistula, en la otra orilla se extiende el barrio de Praga.
Gnojna Góra (“el cúmulo de los desperdicios”) fue el vertedero de basura de la ciudad durante la Edad Media, hoy en día es uno de los miradores más populares de Varsovia y parece ser un rincón muy apreciado por los enamorados
Desde aquí continuamos hacia la famosa Plaza del Mercado…..
Llegamos a la Plaza del Mercado (en polaco Rynek Starego Miasta), cuya historia se remonta a finales del siglo XIII, época en la que se fundó la ciudad.
Centro de reuniones de los representantes de gremios y comerciantes, el edificio del Ayuntamiento presidió la plaza hasta que fue demolido en el año 1817.
Hasta finales del siglo XVIII la plaza del mercado de la Ciudad Vieja fue la más importante de Varsovia. Aquí se celebraban ferias, fiestas municipales e incluso, en alguna ocasión ejecuciones.
Como el resto de Varsovia, sufrió la brutal destrucción del Ejército Alemán. Los edificios actuales fueron reconstruidos entre 1948 y 1953 para que tuvieran el mismo aspecto que en el siglo XVII, cuando residían en ellos ricas familias de comerciantes
Los cuatro lados de esta plaza de 90 por 73 metros, llevan el nombre de cuatro insignes parlamentarios del siglo XVIII:
- el lado de Zakrzewski, (Strona Zakrzewskiego)el lado sur (números 1–13)en donde está la «casa Bazyliszck» en el número 5 con un basilisco que simboliza a los banqueros, la «Casa Dorada» y la «Casa del León», con un relieve de este animal en la esquina del edificio.
- El lado de Barss, (Strona Barssa), el lado este (números 2–26), con la «casa Orlemus» en donde está actualmente el museo de literatura, Museo Adam Mickiewicz, que honra al poeta polaco del siglo XIX, la «casa Troper» en el número 10 y la «casa Burbach» en el número 2.
- El lado de Kollataj, (Strona Hugo Kołłątaja), el lado oeste (números 15–31), con la «casa Simonetti» con el reloj en un chaflán del edificio, la «casa Wilczek» y la «casa Fukier», que perteneció a la línea polaca de la familia Fugger y en donde hoy se encuentra uno de los mejores restaurantes de Varsovia.
- El lado de Flanco Dekert, (Strona Dekerta) el lado norte (números 28–42). En el nº 36 está el edificio conocido como «El Negro» (letrero encima de la puerta Pod Murzynkiem, nº 36), o la «casa del Negrito», por una escultura de un niño decorando su fachada, actualmente alberga el Museo de historia de Varsovia, también destaca la «casa Falkiewicz» rematada en lo alto por unas esculturas de la Virgen María flanqueada por Santa Isabel y san Estanislao.
Actualmente es una importante atracción turística, con bares, restaurantes y tiendas de souvenirs, visita obligada cuando se viene a conocer la ciudad.
La plaza tiene como centro a la famosa Sirena de Varsovia, emblema de la capital polaca desde 1855 (escultura de bronce de Konstanty Hegel).
En Navidad se coloca una pista de hielo y un mercadillo navideño con un gran árbol.
Nos sorprende lo vacío que está…….
La poca gente que hay por aquí está en la pista de hielo….
¡¡¡No admiten tarjeta !!!
Una faena….. nos quedamos sin Zlotys Cerca hay una casa de cambio donde tenemos que reponer, pero a peor cambio que esta mañana.
Salimos del restaurante, aún no son las 16:00h y ya es de noche…..
¡Se enciende la ciudad!…. ¡Brilla la Navidad!
Pero el mercadillo navideño sigue vacío….
¿Dónde está la gente? parece que no tiene mucho éxito, estamos en el corazón del casco histórico de Varsovia, uno de los puntos más turísticos a las 16:00h de la tarde, de una buena tarde-noche sin lluvia, sin demasiado frío y así de bonito y … así de vacío, una pena por los vendedores de la zona… no creo que hoy les compense el negocio.
Desde luego aquí tenemos todo para nosotros !!!, aquí no hay las aglomeraciones de otros concurridos mercadillos navideños europeos en los que hemos estado.
Seguimos …….
Vamos hacia Novo Miasto (la ciudad nueva)…
Llegamos a la altura de la entrada a la Barbacana (Nowomiejska 15/17), estructura defensiva medieval (1540) que formaba parte de la muralla que rodeaba la ciudad . La Barbacana es el punto divisorio entre el Barrio Antiguo (Stare Miasto) y el Barrio Nuevo (Nowe Miasto) de Varsovia.
Mañana visitaremos la Barbacana , hoy continuamos por Freta Street.
Justo delante comienza la calle principal del NoweMiasto o Ciudad Nueva.
El primer restaurante a la derecha es el famoso Milk bar At theBarbican, Mostowa 27
Los Bar mleczny, los “bares de leche” son establecimientos cuya historia se remonta a las duras épocas de entreguerras y postguerras (Primera y Segunda Guerra Mundial) donde se preparaban menús principalmente a base de productos lácteos para alimentar a una población mayoritariamente obrera y empobrecida. Tras la caída del comunismo, estos bares fueron cerrando aunque aún hoy se pueden encontrar alguno como vestigios de ese duro pasado, con su decoración austera y comida barata.
Seguimos nuestra ruta ……. aún nos queda mucho por descubrir en la noche de Varsovia pero será en el próximo post