Toda la publicidad que aparece en el blog es ajena a mi voluntad, para desactivar los molestos anuncios: https://byjose.wordpress.com/2010/08/31/desactivar-publicidad-en-wordpress/
Desde la Fortaleza de san Felipe del Morro y el Bastión de Santa Elena, aún nos queda mucho por recorrer en San Juan de Puerto Rico:
En el paseo nos encontramos con esta alegre edificación,
Conocida como La Casa ROSA, fue construida en 1812 como cuartel para las tropas asignadas al Bastión de San Agustín, aunque no lo parezca con esta imagen de inofensiva casita (aunque imaginamos que antaño tendría otro aspecto muy distinto), como no podía ser de otra manera en San Juan, los fines militares están detrás de la mayoría de las construcciones. En 1881 fue convertida cuartel para los oficiales, más tarde se utilizó como museo de artesanía puertorriqueña y finalmente se dedicó a guardería para hijos de empleados del Gobierno Puertorriqueño.
Dejamos a la izquierda la Casa Rosa y seguimos
Nos asomamos al mirador de la muralla, sobre el Paseo de la Princesa, al fondo destaca el edificio azul: Palacio de Santa Catalina (Casa del Gobernador), más tarde pasaremos por allí.
Estamos en la Plaza de la Rogativa:
En la plaza destaca una escultura de bronce central, hecha en 1971 por Lindsay Dean (1923-2001), escultor neozelandés residente en la Isla, conmemora la resistencia heroica del pueblo frente al ataque de la flota de barcos ingleses a las ordenes de Sir Ralph Abercromby que en 1797 pretendió conquistar Puerto Rico. Ante el fracaso de los barcos, los ingleses asediaron la ciudad, con la esperanza de quebrar el espíritu de sus moradores. El gobernador propuso una rogativa para pedir la intercesión de los santos. El obispo y las mujeres de la ciudad, portando antorchas y haciendo sonar las campanas de las Iglesias, formaron una procesión por las calles, lo que llevó a los ingleses a pensar que habían llegado refuerzos, por lo que abandonaron rápidamente el asedio considerando que sería imposible vencer. Tras su precipitada partida los ingleses dejaron abandonados cañones, morteros y demás material militar que luego fue fundido y usado para hacer, entre otras cosas, la estatua de Ponce de León colocada en la Plaza de San José a la que también nos acercaremos después.
Desde aquí vamos hacia el centro del » Viejo San Juan»
Subimos por Caleta de las Monjas hasta la Catedral de San Juan Bautista en la calle del Cristo.
Construida en 1521, destruida por una tormenta y posteriormente reconstruida en 1529. Es uno de los edificios más antiguos de San Juan, y el segundo más antiguo de las Américas. De estilo neoclásico, luce en la actualidad una bonita fachada blanca y es la sede de la Archidiócesis de San Juan.
Todavía mantiene servicios religiosos regulares y algunos personajes importantes o famosos la han elegido para celebrar su boda como es el caso de Jennifer Lopez.
El Altar mayor lo preside un Cristo Crucificado y en los laterales están las imágenes de San Juan Bautista y la Virgen de los Remedios.
En la Catedral se encuentra enterrado el conquistador Ponce de León:
Nos sorprende el retrato de Carlos Manuel Cecilio Rodríguez Santiago (1919-1963), laico terciario benedictino y teólogo católico nacido en Puerto Rico. Fundó en 1944 el «Centro Universitario Católico» de Río Piedras (Puerto Rico), la cual dirigió hasta su muerte en 1963 a la edad de 44 años. Beato para Iglesia Católica desde el año 2001.
Se le atribuye la curación por su intercesión de una persona enferma de linfoma maligno no-Hodgkins en 1981, reconocido el milagro fue beatificado el 29 de abril de 2001, por el Papa Juan Pablo II.
Aquí también se guardan vestiduras y ornamentos usados por el Papa Juan Pablo II en su visita a Puerto Rico en 1984 con ocasión del nombramiento de la Catedral como Basílica Menor.
Diferentes capillas acogen imágenes de Santos, de la Virgen y de Cristo a si como las reliquias de San Pío, traídas a la isla en 1862.
San Pío fue un soldado ejecutado en Roma por su fe, considerado uno de los primeros mártires de las persecuciones romanas contra los cristianos durante el primer siglo, doce papas han tomado el nombre del Santo.
Algunas de las capillas están bastante deterioradas,
Frente a la Catedral destaca el magnífico edificio de un antiguo Convento Carmelita fundado en 1651 como el Monasterio de Nuestra Señora del Carmen de San José , gracias a doña Ana de Lanzós Menéndez de Valdés, de familia noble y acaudalada, viuda del Capitán General Pedro de Villate y Escobedo y sin hijos, que obtuvo las licencias para fundar en San Juan el primer monasterio de monjas en Puerto Rico,
Doña Ana Lanzós, puso su dinero y su magnífica residencia al servicio de la orden en la calle que desde entonces lleva el nombre de «las Monjas» .
El 9 de diciembre de 1903 el Convento fue clausurado por el Arzobispo de San Juan.
Años más tarde Robert Frederick Woolworth, heredero de la fortuna Woolworth , convierte el Convento de las Carmelitas en el «Hotel El Convento», que abre sus puertas en de 1962. Actualmente, después de una importante restauración en la década de 1990, sigue siendo el lujoso Hotel.
Entramos para echar un vistazo al patio interior, salas y espacios comunes del la entrada.
Ambiente muy agradable con una bonita decoración estilo colonial español
Continuamos nuestro recorrido hasta la Plaza de San José
Frente a la Iglesia de San José, en el centro de la plaza está la estatua de Ponce de León hecha con los cañones abandonados por los ingleses de Sir Ralph Abercromby, cuando fracasó su pretendida conquista de San Juan 1797. El dedo de Ponce de León apunta hacia Caparra, el asentamiento original que éste fundó en 1508.
Seguimos por la calle San Sebastián
Giramos a la derecha por calle San Sebastián y llegamos al bar La Factoría (148 Calle San Sebastián, San Juan), es el único bar puertorriqueño que entró en la exclusiva lista 50 Best Bars, que se realiza en Londres y premia a las mejores barras del mundo, en concreto aparecía en el puesto nº 31 de esta exclusiva lista en el año 2016. El reconocimiento viene por su originalidad ya que cuenta con cuatro barras diferentes. La primera parece un pub tradicional, con pocos asientos y mucha gente, pero el bar esconde una parte trasera más amplia, además de otra para los que quieren bailar cumbia y salsa, la música tradicional de la isla, esta zona cierra a las 4 de la mañana y aún tiene otra zona dedicado al jazz, blues y bossanova.
Y este bar además, fue uno de los escenarios donde se grabó el vídeo musical de la canción ‘Despacito’.
Es la zona de los bares a si que puede ser una buena opción hacer una pequeña parada y tomarse algo en uno de estos típicos locales.
y un poco más abajo vemos la Puerta de la Bandera Histórica, en 51-57 de la Calle San José. Se trata de un mural de la bandera puertorriqueña pintada por la artista local Rosenda Álvarez sobre el portalón de un viejo edificio abandonado. La obra original fue creada en el 2012 con los alegres colores de la bandera, alternando las tres franjas rojas y dos blancas, junto con el triángulo azul con una estrella blanca de cinco puntas, bajo el proyecto de arte gráfico Grabadores por Grabadores que formó parte de la Trienal Poligráfica de San Juan y del Caribe.
Además de la bandera puertorriqueña, grabados de varios artistas decoran la desvencijada fachada.
La pintura se convirtió en un elemento emblemático del Viejo San Juan y un símbolo de identidad nacional.
El 5 de julio del 2016 se dice que amaneció “de luto”, como un acto que algunos han descrito como vandalismo y otros como patriótico. Ante la situación de crisis y las imposiciones para resolverla, se quiso utilizar el icónico mural como protesta a cinco días de aprobarse en el Senado Federal la Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica para Puerto Rico (Promesa, por sus siglas en inglés), que contemplaba la implementación de una junta de control fiscal, un organismo que tendría más potestades que el gobierno electo por el pueblo de Puerto Rico. La ley aprobada por Washington pretendía, por medio de una entidad de control al Ejecutivo local, reestructurar la deuda y poner la bases para el crecimiento económico.
Así la vimos nosotros este año:
Unas cuantas fotos y seguimos por la Calle San José
Llegamos a la Plaza de Armas:
La Plaza de Armas de San Juan data de comienzos del siglo XVI, cuando se fundó la ciudad, denominada así por las prácticas militares que las tropas españolas efectuaban en ella durante esa época. Más adelante, fue utilizada para celebrar el mercado local hasta una remodelación realizada a mediados del siglo XIX. En la actualidad, constituye el centro neurálgico de San Juan, delimitada por importantes edificaciones.
Destaca la denominada Alcaldía de San Juan, sede del consistorio local. También se encuentran allí la Diputación Provincial y el Antiguo Palacio de la Real Intendencia, que en la actualidad es sede del Departamento de Estado de Puerto Rico.
La sede de la Alcaldía del Municipio de San Juan, destaca en la plaza por las torres a ambos lados del edificio central. Fue construido entre 1938 y 1939, tiene la entrada principal por la calle Luna y la parte posterior es la que da a la Plaza de Armas. En el edificio también se ubica la Galería San Juan Bautista que alberga la exposición «Tradición de Reyes – Tallas y Cultura» y el Centro de información turística en el Ayuntamiento, en la calle San Francisco en la Plaza de Armas.
En el centro está la fuente de las Cuatro Estaciones, con las estatuas de mármol que representan las estaciones del año .
y el banco con la escultura de Tite Curet Alonso, músico y compositor, es otro detalle de la plaza.
Fachadas con vistosas decoraciones y alegres colores predominan en la zona.
Seguimos hasta en Bastión de Las Palmas, sobre la muralla
Magníficas vistas:
Y también desde aquí se ve nuestro colosal Nieuw Statendam, esperándonos en el puerto
Delante del mirador del Bastión de Las Palmas esta la Capilla del Santo Cristo de la Salud,
Es una pequeña capilla de piedra construida en 1753 en el estilo barroco español con tres arcos que se abren al Parque de Palomas, la calle Tetuán y la calle del Cristo de la Salud. Según la tradición la capilla fue construida en el sitio donde se dice que un joven jinete llamado Baltazar Montañez, durante una carrera de caballos sufrió una caída cayendo al precipicio salvándose milagrosamente de una muerte segura.
La Capilla está en la Calle del Cristo, bulliciosa y turística por el reclamo y poder de atracción de la icónica capilla, presente en todas las guías turísticas de San Juan
Cerca está el tramo de la Calle Fortaleza, frente al Palacio de Santa Catalina (Casa del Gobernador), cubierto de sombrillas de colores:
La alegre decoración esta inspirada en el Proyecto Umbrella Sky, nacido hace varios años en un pequeño pueblo de Portugal (Águeda 2011, Autora: Patricia Cunha, empresaria experta en marketing) que se extendió por el mundo entero: Japón , Francia, España, Dubai, Turquía, Londres, Estados Unidos… y por supuesto Puerto Rico tienen su «Cielo de Paraguas» con la idea de revitalizar las calles y atraer turismo.
Al fondo de la «calle de los paraguas o sombrillas» esta La Fortaleza:
La Fortaleza también conocida como Palacio de Santa Catalina, en honor a Santa Cantalina de Alejandría, fue la primera fortificación construida por los españoles para defender la ciudad. Se comenzó a construir en el 1533 y se terminó en 1540. Posteriormente se destinó a vivienda del Gobernador. El primer gobernador de Puerto Rico nombrado por la corona española en 1544 fue Jerónimo Lebrón de Quiñones. Desde entonces ha sido la residencia oficial de 152 gobernadores: 124 bajo el régimen español, 19 bajo el régimen norteamericano y 10 puertorriqueños.
Habitualmente, sobre La Fortaleza ondean tres banderas: la de Puerto Rico, la de Estados Unidos y la blanca del Gobernador. Cuando la bandera blanca no está izada es porque el mandatario se encuentra fuera del Palacio de Santa Catalina. Pues hoy no hay ninguna de las tres, ¡¡¡ solo vemos sus mástiles !!!
Seguimos nuestro paseo
Nos dirigimos de nuevo hacia la muralla para ver la Puerta de San Juan.
La puerta de San Juan Bautista fue construida en 1635. Es la última que queda de las cinco puertas principales de acceso a la ciudad que existían en el Viejo San Juan.
Una inscripción latina sobre la puerta da la bienvenida al visitante: «Benedictus qui venit in nomine Domini» ( «Benditos los que vienen en el nombre del señor.»). Todas las puertas de la cuidad tenían inscripciones similares. Dentro, unas losas de cerámica sobre la puerta representan la figura de San Juan Bautista.
Atravesamos la puerta para llegar al Paseo de La Princesa
Merece la pena una pausa para disfrutar de las vistas
Magnífico lugar para ver como el sol se pone detrás de la Isla de Cabras, al otro lado de la Bahía de San Juan.
Continuamos por el Paseo de La Princesa
Mandado construir por el gobernador Fernando Escudero de Norzagaray, general que destacó por su especial atención al desarrollo de la infraestructura arquitectónica de la isla, el parque fue dedicado a María Isabel de Borbón y Borbón (1851- 1931), Princesa de Asturias, hermana del Rey de España Alfonso XII (1857-1885), se inauguró el 20 de diciembre de 1854 fecha en que la princesa cumplía tres años.
El paseo y sus jardines formaban parte de un proyecto de urbanización de la zona con la muralla de fondo y mirando al mar, se construyeron importantes edificios residenciales,
Hoy en día constituye una bonita zona de ocio, con vistas sobre la bahía, entre el mar y las viejas murallas, a la sombra de las vistosas palmeras, se continua con cuidados jardines, parques y espacios lúdicos, decorados con imponentes composiciones escultóricas y magníficas fuentes.
Pasando por la Real Cárcel de la Princesa ( El Presidio de San Juan) construida en 1837. Los prisioneros condenados a trabajos forzados, construyeron los muros alrededor del Viejo San Juan, trabajaron en los fuertes y repararon los edificios. Durante los años 1930-1950, muchos presos políticos fueron recluidos aquí y se mantuvo su uso como prisión hasta 1976. Hoy, restaurada y convertida en un elegante palacete, alberga la sede de la Compañía de Turismo de Puerto Rico y exposiciones de Arte,
El alegre edificio actual nada tiene que ver con la lúgubre construcción de antaño, pero en el patio trasero aún se mantienen como recuerdo de aquella época, tres celdas y la zona donde los prisioneros eran ejecutados.
Seguimos por el paseo donde artesanos locales vende sus manualidades y suena la música ….
El Paseo de La Princesa termina en la fuente ¨Raíces¨, diseñada en bronce, por el escultor español Luis Antonio Sanguino en 1992.
Representa las raíces de la cultura puertorriqueña, compuesta por taínos (nativos), españoles y africanos.
Llegamos a la zona próxima al puerto, descubriendo más rincones especiales del Viejo San Juan
Y aquí nos está esperando el Nieuw Staterdam, espectacularmente iluminado
Hemos hecho un buen recorrido y aprovechado muy pero que muy bien el día.
Convencidos de que la mejor manera de conocer una ciudad es andando, recorriendo sus calles, asomándonos a sus miradores, entrando en sus iglesias, deteniéndonos en sus plazas, en sus parques……. mientras las fuerzas acompañen, nos gusta descubrir así cada rincón «a nuestro aire» y a «nuestro ritmo»
.
Pero para quien no tenga tanta “energía” como nosotros , hay remedio:
El sistema de tranvía gratuito que circula por San Juan, puede ser una buenísima opción para familiarizarse con la ciudad, luego se puede bajar y hacer el recorrido a pie por las zonas que más nos hallan gustado.
Hay 3 rutas, una de ellas es un tranvía al aire libre y los otros dos están cerrados pero disponen de aire acondicionado
· Ruta Castillos / Fortificaciones
· El Morro / Fort Trolley – Ruta Larga / Ruta larga
· Casa Alcaldía / Ayuntamiento – Ruta Corta / Ruta Corta
Muy satisfechos con nuestra visita a la ciudad,ya en el barco, toca arreglarse que en seguida es la hora de la cena (siempre 2º turno para aprovechar todo lo que se pueda la tarde).
Como siempre una magnífica cena en el impresionante comedor pero……
pero hoy es aún más especial…..
con unas cuantas sorpresas
Después de la estupenda y divertida, cena ¡¡¡ aún nos queda mucha noche!!!
Una buenísima noche que invita a contemplar el mar, las estrellas y por supuesto la ciudad iluminada…
Mientras el Nieuw Statendam inicia las maniobras para abandonar el puerto,
De nuevo atravesamos la bahía de San Juan y pasamos muy cerca de la fortaleza de San Felipe del Morro iluminada por su gran faro.
Atrás va quedando la ciudad….…
que buenas sensaciones y que buenos recuerdos nos llevamos
Y ya en mar abierto, mientras el barco navega lentamente, para rematar el día que más se puede pedir que una peli en la gran pantalla exterior, bien a gusto en las tumbonas de las piscinas con mantita y todo
¡¡¡ Noche de cine !!! Pero también podemos decir, que el día ha sido de ¡¡¡ película!!! de película de las buenas….. que continua en el siguiente capítulo