Después de conocer ayer Grand Turk en la primera escala del crucero, hoy 17 de abril de 2019,
llegamos a San Juan, capital de Puerto Rico.
Puerto Rico es un peculiar “estado libre asociado de los Estados Unidos de América” con estatus de autogobierno. Pero durante mucho más tiempo fue territorio perteneciente a la Corona Española desde su descubrimiento por Cristóbal Colón en el segundo viaje que realizó a América en 1493.
Colón la llamó isla de San Juan Bautista.
Tiempo después, el conquistador Juan Ponce de León, durante la exploración de la costa norte, descubrió una amplia bahía a la cual llamó «Puerto Rico» en alusión a las riquezas que se empezaron a mandar desde allí hacia España. Posteriormente se intercambiaron los nombres: la isla pasó a llamarse Puerto Rico, y la bahía, el puerto y la ciudad, San Juan.
En 1508, Juan Ponce de León fue nombrado por la corona española primer gobernador de la isla, fundando el asentamiento original, Caparra, al oeste de la actual área metropolitana (“Viejo San Juan”) que fue construida en una isleta hacia 1521,
¡dentro de dos años cumplirá 500 años!.
Durante casi cuatro siglos, Puerto Rico estuvo comunicado con la península ibérica por medio de convoyes de las Flotas de Indias que unían Cádiz y San Juan una vez al año. Todo este tiempo de administración española dio lugar a una cultura hispanoamericana siendo la lengua española y el catolicismo sus rasgos más definitorios. Los españoles construyeron fuertes, iglesias y otros edificios de uso público, comercial y residencial, así como puertos, faros y carreteras.
Pero todo este periodo no estuvo exento de problemas, durante siglos, el imperio británico disputó al español el dominio de esta isla, para defenderla los españoles construyeron los fuertes militares de San Cristóbal y San Felipe del Morro.
En 1595, el británico francis Drake, considerado por las autoridades españolas como pirata, saqueador y traficante de esclavos, mientras que en Inglaterra era admirado como vicealmirante, honrado como héroe y nombrado caballero por la reina Isabel I, fue derrotado en la bahía de San Juan por los cañones del Morro, falleciendo poco después tras ser derrotado de nuevo por los españoles en Panamá.
En 1898 la considerada provincia española pasó a ser botín de guerra de los Estados Unidos. Durante la Guerra hispano-estadounidense, comúnmente conocida como Guerra de Cuba, España perdió no solo Puerto Rico si no también Cuba, Filipinas y Guam.
Desde entonces, Puerto Rico ha estado bajo el control de los Estados Unidos. En 1917, la Ley Jones confirió a los puertorriqueños una ciudadanía americana incompleta y la isla pasó a ser territorio oficial de los Estados Unidos, con gobernadores estadounidenses nombrados por el Presidente. En 1947, se celebraron las primeras elecciones nacionales y los puertorriqueños eligieron a su primer gobernador y en 1952, Puerto Rico obtuvo su estatus de Estado Libre Asociado.
Con el paso de los siglos, la fuerza militar de Puerto Rico se convirtió en una fuerza económica que dio como resultado la única isla del Caribe donde la industria y el comercio sobrepasaron a la producción agrícola. Actualmente la ciudad de San Juan, es el más importante centro económico e industrial de Puerto Rico, y su área metropolitana concentra la mayor parte de la actividad económica de la isla. Es la segunda ciudad latinoamericana con mayor ingreso per cápita, solo por detrás de Brasilia. Su centro histórico es conocido como “El Viejo San Juan” repleto de casas de colores con balcones y patios, iglesias y plazas antiguas que representan la arquitectura más emblemática del Caribe, además de las antiguas fortalezas y las murallas defensivas.
Hoy descubriremos el “Viejo San Juan” y viviremos su historia, pero aún tenemos que esperar unas horas …. no llegaremos hasta las 13:00h.
Pero hoy es un día “muy especial” que no se le pasa por alto a Holland America Line
Ni a nosotros
Muchos besos y abrazos …….
Después un buen desayuno
Relax en la piscina
¡Se presenta un buen día con muchas expectativas!
Ya se divisa la Costa
Sin olvidarnos de ciertas precauciones importantes: además del fotoprotector, tenemos que untarnos bien de repelente de mosquitos ya que la zona de Puerto Rico es endémica del virus Zika que se transmite principalmente por la picadura de mosquitos de la especie Aedes infectado (Ae. Aegypti y Ae. Albopictus ). Conviene estar informado y tomar las medidas apropiadas de prevención contra las picaduras de mosquitos en climas tropicales. www.cdc.gov/zika/es/index.html.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades en Estados Unidos, recomiendan cubrir la piel expuesta con repelentes que tengan ingredientes aprobados como N,N-Dietil-meta-toluamida, conocido como DEET, o picaridina. No olvidemos el filtro solar primero, dejar pasar al menos 30 minutos para posteriormente aplicar el repelente y reponer a menudo.
Ya preparados, disfrutamos de las fantásticas vistas mientras el Nieuw Statendam entra en la Bahía de San Juan.
Muy cerca el Castillo de San Felipe del Morro
La cubierta del barco es el mejor mirador para ver el litoral fortificado
Ya vemos muchos de los puntos más interesantes que recorreremos después: Paseo de la Princesa, Puerta de San Juan, Fortaleza o Palacio de Santa Catalina (Casa del Gobernador) al fondo se intuye la Catedral……
Otro gran crucero está ya en el puerto
a si que “aparcando” al lado del impresionante Carnival Breeze lo vemos con más detalle :
El puerto está bastante céntrico, será muy fácil llegar desde aquí a los puntos más turísticos de la ciudad
Ya en el Muelle del “Viejo San Juan”, antes de desembarcar repasamos nuestro planing minuciosamente preparado para aprovechar bien las horas de la escala.
Mucho que ver en el “Viejo San Juan”. Distrito histórico localizado en la Isleta de San Juan, conectada a la isla principal de Puerto Rico por puentes. El principal núcleo de la ciudad se caracteriza por calles estrechas hechas de adoquines y pintorescos edificios coloniales de llamativos colores, muchos de los cuales datan del siglo XVI y XVII, también alberga la mayoría de las sedes del Gobierno de Puerto Rico, incluyendo el Capitolio. Además muchas partes de la antigua ciudad están rodeados por enormes murallas y varias estructuras defensivas y fortalezas notables que visitaremos, como el Fuerte de San Felipe del Morro del siglo XVI, el Fuerte de San Cristóbal del siglo XVII, o el Palacio de Santa Catalina (La Fortaleza). Estas fortificaciones integran el Sitio Histórico Nacional de San Juan, que junto con la muralla defensiva pertenecen al Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1983.
Desembarcamos,
listos para descubrir todo lo que ya sabemos de San Juan de Puerto Rico….
Hay gran animación en el puerto, música, tenderetes con productos típicos de Puerto Rico, puestecillos de souvenirs
Dejando el Hotel Sheraton al lado izquierdo, subimos por el paseo de Colon hasta la Plaza de Covadonga donde está el Teatro Alejandro Tapia y Rivera, continuamos hacia la Plaza de Cristóbal Colon, al lado del edificio del Antiguo Casino.
Arturo Somohano (1910 – 1977) fue un famoso compositor musical y director de la Orquesta Sinfónica de San Juan.
Vemos las alegres y coloristas casas del “ Viejo San Juan” con sus bonitos balcones:
Pasamos delante del Teatro que lleva el nombre del escritor y político puertorriqueño Alejandro Tapia y Rivera (1826-1882)
Llegamos a la Plaza de Colón, muy animada, con un mercadillo de productos artesanales
Vamos por la Avenida Juan Ponce de León (actual Avda de la Constitución), una de las principales avenidas de la ciudad que comienza en la Plaza Colón como continuación de la Calle Fortaleza (la calle más antigua de San Juan).
Esta larguísima avenida que en la actualidad se extiende 11.49 Km, fue el inicial Camino Real bautizado en 1913 como Avenida Juan Ponce de León, hoy también conocida como Avda de la Constitución.
A lo largo de su trazado predominan los edificios institucionales, culturales y emblemáticos como el Antiguo Casino de Puerto Rico, Casa Olímpica, el Ateneo Puertoriqueño, la Biblioteca Camegie o la Casa de España…..
…todos ellos se merecen unas cuantas fotos y conocer «un poco» su historia
En Ave. Ponce de León, Esq. Norzagaray, esta el magnífico edificio del Antiguo Casino de Puerto Rico inaugurado en 1917 como club social. Fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1977.
Diseñado en un estilo Beaux Arts, el Antiguo Casino cuenta con jardines, balcones, molduras, pisos de mármol blanco y una gran escalera central. Actualmente administrado por la Autoridad del Distrito de Convenciones, es un popular sitio de eventos y recepciones.
El siguiente edificio singular que nos encontramos es La Casa Olímpica, sede del Comité Olímpico de Puerto Rico.
El edificio se construyó en 1913 para albergar la YMCA (Young Men’s Christian Association), organización cristiana estadounidense cuyo propósito era promover el desarrollo espiritual, intelectual, social y físico de los jóvenes. La llegada de la YMCA a la Isla representó un factor importante para el desarrollo del deporte organizado en Puerto Rico. En ésta se construyó la primera piscina pública de la Isla, así como el primer gimnasio y la primera cancha bajo techo de baloncesto que cumplía con los reglamentos internacionales.
Un poco más adelante nos sorprende otro magnífico edificio, se trata del Ateneo Puertorriqueño, fundado en 1876 es una de las principales y más antigua instituciones culturales de la isla. Fue lo más parecido a una Universidad que tuvo Puerto Rico en el siglo XIX.
Obra del ingeniero Don Ramón Carbia Burt, fue construido en el estilo conocido como Español Morisco, introducido en la isla por Pedro de Castro. Destaca el colorido de sus azulejos y las tejas vitrificadas en color sobre el blanco de sus paredes estucadas.
En la actualidad el Ateneo alberga un teatro experimental que puede acoger a 200 personas, un laboratorio de edición de vídeo, una galería de arte, y una de las más importantes bibliotecas del país, que cuenta con más de 30,000 volúmenes, especializada en temas y autores puertorriqueños e iberoamericanos, también cuenta con una importante hemeroteca, con archivos de periódicos antiguos.
El siguiente edificio histórico que nos encontramos es la Biblioteca Camegie
Su origen se remonta al establecimiento de la primera biblioteca pública de Puerto Rico, en 1903, la cual era conocida como Biblioteca Insular. El edificio fue construido en 1915 por el arquitecto Ramon Carbia e incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos de los Estados Unidos.
Actualmente:
En 9 Avenida Juan Ponce de León, nos encontramos este imponente palacete, es la Casa de España:
Desde el 5 de julio de 1983 la Casa de España en Puerto Rico pertenece al Registro Nacional de Lugares Históricos de los Estados Unidos.
Seguimos por la Avenida Ponce de León (Avda de la Constitución)
El otro lado de la avenida (derecha) está lleno de monumentos conmemorativos, vemos el Monumento a los Caídos, el Monumento a los policías, el Monumento al Holocausto y otro curioso monumento al Maestro….
La Plaza de los Policías en memoria de los policías que dieron su vida en el cumplimiento del deber. También conocida Tejen, que en la lengua egipcia significa defensa, lo que representa el cuerpo policíaco:
Muy cerca vemos otra curiosa plaza:
La Plaza del Maestro fue creada en honor a los educadores más destacados en la historia de Puerto Rico, 12 placas rinden homenaje a Rafael Cordero, Eugenio María de Hostos, Ana Roque de Duprey, Juan B. Huyke, Lolita Tizol Laguardia, Concha Meléndez, Pilar Barbosa, Margot Arce de Vázquez, Miguel Mujica, Don Jaime Benítez, Ana G. Méndez y Ángeles Pastor Pérez.
Muy cerca encontramos otro curioso recinto:
delimitado por placas de mármol negro que perpetúan los nombres y honran la memoria de los 17 turistas puertorriqueños asesinados cuando viajaban a Tierra Santa en la conocida como masacre del aeropuerto de Lod (ahora Aeropuerto de Ben Gurion), aeropuerto internacional más grande de Israel situado cerca de la ciudad de Lod, a 15 kilómetros al sureste de Tel-Aviv, el 30 de mayo de 1972. En el atentado perpetrado por el grupo terrorista japonés Ejército Rojo fueron asesinados 26 pasajeros, además otras 78 personas resultaron heridas. El memorial fue inaugurado el 29 de marzo de 2012 y se colocó en su centro una “Capsula del tiempo 2012”, (una cápsula o caja del tiempo es un recipiente hermético construido con el fin de guardar mensajes y objetos del presente para ser encontrados por generaciones futura).
Llegamos al Paseo de los Presidentes (WALKWAY OF THE PRESIDENTS):
Mirando al imponente edificio del Capitolio están las estatuas de tamaño natural de los presidentes de los Estados Unidos que visitaron oficialmente Puerto Rico mientras estaban en el cargo, las placas de bronce detallan las visitas.
Entre ellas la escultura de Franklin D. Roosevelt, sentado en su silla de ruedas.
Al otro lado del gran bulevar, entre el intenso y ruidoso tráfico se levanta la magnífica fachada sur del Capitolio, «vigilada» por los rígidos presidentes de los EE. UU .
El Capitolio es la sede de la asamblea legislativa, que contiene la Cámara de Representantes y el Senado. También es conocido como El Palacio De Las Leyes.
De estilo neoclásico, se comenzó a construir el 17 de julio de 1925 y fue inaugurado el 11 de febrero de 1929. El edificio está compuesto por tres niveles, un sótano y una gran cúpula. Inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos.
Destaca su amplia escalinata de mármol por el lado sur hacia la avenida Ponce de León con acceso a través de entradas entre ocho columnas corintias.
Siete puertas simbólicas dan acceso al interior desde norte y sur, cada una mostrando un labrado en su dintel y el nombre de cada uno de los siete distritos senatoriales en que se dividía la Isla en la época de la inauguración del Capitolio. Otros detalles del edificio son dos terrazas al este y oeste, los suelos y balaustradas de mármol.
Bordeamos el edificio del Capitolio para llegar a su fachada Norte o Principal, para ello pasamos por delante del edificio anexo del Capitolio que lleva el nombre de Ernesto Ramos Antonini (1898-1963) construido para albergar las oficinas de los Representantes.
Antonini fue presidente de la Cámara de Representantes desde 1948 hasta 1963, inteligente legislador e infatigable defensor de la clase trabajadora, lucho por mejorar las condiciones sociales y salariales de los obreros. Además fue reconocido como un gran orador y un extraordinario pianista.
Llegamos a plaza presidida por la fachada Norte del Capitolio. Construida en el año 1968, originariamente se llamó Plaza Recreativa del Capitolio y luego la Plazoleta Norte, hoy se le conoce como Plaza de la Democracia debido a que es el lugar habitualmente elegido para celebrar manifestaciones.
En la entrada norte, frente a la Plaza de la Democracia destaca la escalinata de mármol de 14 escalones, las columnas y las puertas que representan los distritos senatoriales: San Juan, Arecibo, Aguadilla, Mayagüez, Ponce, Guayama y Humacao.
Entrada libre que merece la pena (también se pueden concertar visitas guiadas en inglés y castellano, por los distintos salones del Capitolio).
El Presidente y el Sello del Estado Libre Asociado de Puerto Rico nos dan la bienvenida,
El sello recoge el emblema del escudo de Puerto Rico, que lleva los símbolos de su historia, cultura y religión. Destaca la imagen de un cordero (Agnus Dei, cordero de Dios) sobre un libro del que sobresalen los siete sellos descritos en el Apocalipsis. Fue otorgado en 1511 por Fernado de Aragón, entonces rey de Aragón y regente de Castilla en nombre de su hija la reina Juana » La Loca».
El espacio principal está delimitado por 16 impresionantes columnas jónicas hechas de mármol rosado que adornan el centro del Capitolio, conocido como la Rotonda.
En el medio de la Rotonda, un espacio acordonado protege la simbólica “Urna de la constitución”, que contiene la Constitución de Puerto Rico.
Los puertorriqueños no tuvieron una constitución, hasta que el 25 de julio del 1952 se aprobó la Constitución del Estado Libre Asociado. En su aniversario, el 25 de julio de 1956, se inauguró la urna que contiene los documentos originales de la Ley con las firmas de los miembros de la Asamblea Constituyente que participaron en su redacción.
Entre las columnas, 12 frisos esculpidos en mármol blanco presentan la historia de Puerto Rico desde la etapa Indígena hasta la Ley Jones (Ley 600 que creó el Estado Libre Asociado de Puerto Rico) y la Historia del Senado desde su creación en 1917 hasta presente.
En el techo de la Rotonda, a unos 80 pies de altura está la base de la cúpula, adornada por cuatro mosaicos representativos de momentos históricos como el descubrimiento de Puerto Rico, la Conquiste y Colonización, la Abolición de la Esclavitud y el Movimiento Autonomista:
En el Vestíbulo sur, las escaleras que llevan al segundo piso están hechas de mármol “Statuary Vein” con diseños en ambos lados. Además, en todo el Capitolio existen variedades de mármol, desde el Georgia White hasta mármoles de Italia.
Concluida nuestra visita al Capitolio, cruzamos la Plaza de La Democracia hacia la Plaza de San Juan Bautista:
La Plaza San Juan Bautista fue diseñada con un muro ornamental de mármol y granito con mosaicos a color de los escudos de los 78 municipios de Puerto Rico.
Dejamos atrás el Capitolio, seguimos por la Avenida Muñoz Rivera
Aún nos queda mucho, mucho que ver……