Hoy es nuestro segundo día en REYKJAVIK,
después de la larga expedición de ayer por el “CIRCULO DORADO”, inmersos en la impresionante naturaleza de Islandia, hoy toca descubrir el mundo urbanita y moderno de la capital de Islandia.
Desde el muelle de atraque de Korngardur
Descubrimos un magnífico paseo para llegar a la ciudad:
Es el “ Walking path Reykjavik city northern seaside”, bordeando la costa con fantásticas vistas.
Disfrutando de espectaculares vistas sobre el fiordo Kollafjörður con sus islas Engey y Viðey y la montaña Esja en el fondo.
Llegamos a Laugarnes, que es como se llama esta parte de Reykjavik. Se trata de un espacio arqueológico donde se encontraron los restos de un asentamiento que se remonta a la época vikinga.
Aquí se encuentran las ruinas de una antigua iglesia y un cementerio abandonado en 1791. Entre 1826 -1856 Laugarnes acogió la residencia del Obispo de Islandia. En 1898 se construyo allí un hospital de leprosos, la casa más grande de Islandia por aquel entonces. El hospital se incendió en 1943. Durante la Segunda Guerra Mundial se estableció un campamento militar en Laugarnes.
Llama la atención un edificio blanco, rodeado de esculturas, se trata del museo del escultor Sigurjón Ólafsson, construido en uno de los antiguos barracones del campamento para mostrar la obra de uno de los principales escultores de Islandia del siglo XX.
Enfrente del edificio del museo, nos encontramos un extraño lugar:
Extraño e inquietante lugar
Donde además de estas raras figuras, encontramos este antiguo coche con las puertas abiertas…..
Buscando en internet información sobre este sitio, encontramos varios apuntes ilustrativos.
Parece que se trata de la morada oculta de un viejo y excéntrico director de cine islandés, Hrafn Gunnlaugsson, conocido por sus trabajos provocativas de sexo y violencia, su obra obtuvo poca aprobación moral. En este lugar ha mantenido su papel de llamar la atención a través de este estrambótico proyecto arquitectónico: «Soy como un cuervo, colecciono cosas», dice Gunnlaugsson, así que se conoce el refugio como “La Casa del Cuervo Reciclado” (The Raven´s Nest Recycled house)
También hay referencias de que en este especie de depósito de chatarra, antes de Gunnlaugsson vivía una mujer gitana practicando brujería ……
Se respira “un ambientillo” un poco tenso que no invita a quedarse por la zona, realmente resulta inquietante……
Así que aligeramos el paso y nos alejamos para volver a disfrutar de lo mejor del lugar: el paisaje del fiordo.
Y la ciudad aún en la lejanía
A poca distancia de Laugarnes comienza el paseo marítimo que nos lleva al centro de la ciudad. En el paseo, a la altura de la calle Sæbraut, se construyó un rompeolas para proteger la costa de la poderosa fuerza del océano a lo largo de de dos kilómetros y medio, es The Sculpture and Shore Walk
Llegamos a “The Sculpture and Shore Walk”,
En el Festival de Arte de Reykjavík celebrado en mayo de 2002 se premio la obra “The Shore Piece” de Sigurður Guðmundsson, un artista islandés internacionalmente aclamado, que consiste en grandes rocas pulidas que se integran en el rompeolas.
Es fácil caminar por Shore Walk sobre la obra de arte de sin darse cuenta. Se trata de rocas pulidas que parecen brillantes o húmedas y contrastan con más color que las rocas circundantes. Las rocas de granito originalmente vinieron de Suecia, se transportaron y pulieron en China, de regreso a Reykjavik se colocaron en el rompeolas. La obra está ubicada al final de la calle Snorrabraut, en la intersección de las calles Snorrabraut y Sæbraut en la Bahía Rauðarár (Red River Bay).
Además, la caminata de varios kilómetros (casi 5 Km desde el muelle de cruceros) que estamos haciendo, nos permite descubrir más puntos interesantes en el recorrido hasta el centro de Reykjavik.
- 1- Casa Höfði,
- 2- la escultura Partnership
- 3-la escultura Íslandsvarðan de Jóhann Eyfelds
- 4- la escultura Sun Voyager (el Viajero del Sol) de Jón Gunnar Árnason
- 5-al final del paseo está el edificio Harpa, sala de de conciertos y conferencias de Reykjavik, sede de la Orquesta Sinfónica y de la Opera de Islandia. Destaca en su diseño el artista islandés-danés Ólafur Elíasson.
La escultura de la Alianza o Partnership: Escultura del artista islandés Pétur Bjarnason, inagurada en 1991 para celebrar en ese momento, los 50 años de las buenas relaciones diplomáticas entre Islandia y los Estados Unidos. Además de los excelentes vínculos diplomáticos, la escultura es también un símbolo de las buenas conexiones culturales, sociales y comerciales entre ambos países. La escultura tiene una réplica en Miami (Florida), inagurada en 1992.
Cruzando la calle, está la Casa Höfði, construida en 1909, como hogar para el cónsul francés en Islandia. Durante décadas las celebridades y los jefes de estado se han alojado en la casa, entre ellos la reina de Inglaterra, Winston Churchill o Marlene Dietrich.
Pero sobre todo, es famosa porque aquí tuvo lugar en octubre de 1986 la reunión entre Ronald Reagan y Mikhail Gorbachev que, supuestamente, marcó el fin de la guerra fría.
Aunque también la casa Höfði tiene otros misterios.
Hay numerosas leyendas y mitos que rodean a la casa, algunos afirman que está habitada por el espíritu de una mujer joven desconocida e inquietante, tal es así que el embajador John Greenway, que residía allí en 1952, insistió en que se vendiera y que el consulado británico se mudara a otro lugar debido a sucesos extraños que ocurrían en la noche, como cuando el licor de la casa se vaciaba …..cada noche. Otros creen que el lugar es un antiguo cementerio vikingo por lo que esto explicaría alguno de los hechos misteriosos.
Frente a Höfði hay una escultura de Sigurjón Ólafsson Öndvegissúlur, que representa los pilares del trono de Ingólfur Arnarson, el primer colono de Reykjavík .
Otros símbolos importantes rodean la casa.
El 9 de noviembre de 1989, cayó el muro de Berlín, el mayor símbolo de la Guerra Fría, que dividió a una ciudad, a un país y al mundo. Mientras Berlín quería desprenderse del Muro, el resto del mundo valoraba cada trozo como símbolo de la inhumanidad y homenaje a la lucha por la democracia y así se repartieron por más de 70 países y uno de ellos es Islandia.
En las inmediaciones de la casa Höfði, en la explanada de césped de la calle Borgartún, se colocó en 2015 uno de estos pedazos del muro de Berlín, regalo del German Art Center Neu West Berlin a la ciudad de Reykjavik, como símbolo conmemorativo del 25 aniversario de la reunificación de Alemania y para recordar a los visitantes el significado histórico y el vínculo entre Reikiavik y Berlín, así como su relevancia en la intermediación para las buenas relaciones mundiales.
Esta es la zona financiera de Borgartún, donde se levantan modernos edificios de oficinas que chocan con el resto del entorno.
Dejamos el paseo de la costa para internarnos por la ciudad, el edificio Harpa y Sun Voyager los veremos con detenimiento a la vuelta.
Desde el paseo marítimo de Sæbraut, cruzamos hacia Snorrabraut para ir hacia Laugavegur, principal calle comercial de Reykjavik.
Nos encontramos con este curioso Museo (FALOTECA ISLANDESA) o Museo Falológico de Islandia (Hið Íslenzka Reðasafn) en Laugavegur 116. Fundado en 1997 en Húsavik y posteriormente trasladado a la ubicación actual. El Museo está dedicado a la falología o estudio de los penes, presenta falos de numerosos animales, desde ballenas hasta algún humano. Entre alguna de las curiosidades que se muestran, destaca una obra de los 15 penes en erección del equipo de balonmano nacional de Islandia, esculpidos en plata en conmemoración de la medalla de plata que ganaron en los Juegos Olímpicos de Beijing en 2008. Abre diariamente de 11:00 a 18:00h, precio de la entrada 1500 kr / adulto.
Continuamos
Laugavegur es la principal arteria comercial del centro de Reykjavik y una de las calles comerciales más antiguas. El nombre significa «camino de lavado», ya que en la primavera en tiempos antiguos, las mujeres de Reykiavik llevaban la ropa para lavar en esta zona donde corría un arrollo adecuado para la tarea.
Continuamos por Hverfisgata, el nuevo barrio de Reykjavik.
Orgullosos de sus raíces vikingas, muchas tiendas tienen souvenirs así de típicos:
Pasamos por la oficina de información y Turismo
Y paseando por las calles, descubrimos la extendida moda de graffitis como decoración de las fachadas de los edificios.
Sorprendente muestra de arte urbano en Reykjavík cuyo origen fue un proyecto artístico llamado Wall Poetry (“POESÍA DE PARED-PINTAMOS LA MÚSICA”) que se organizó en 2015 y 2016 a raíz de una colaboración entre el festival de música Iceland Airwaves y la institución de arte alemana Urban Nation. En este proyecto, cada año 10 bandas y 10 artistas se unen para crear arte urbano inspirado en las canciones de músicos que tocan en Iceland Airwaves.
Investigando un poco más sobre este fenómeno artístico, descubrimos que aún estamos a tiempo para llegar a la celebración del vigésimo año del Festival Airwaves de Islandia que tendrá lugar entre el 7 al 10 de noviembre 2018. Iceland Airwaves surgió en 1999 como un evento musical único en un hangar de aviones y se ha convertido en el festival más antiguo de Islandia y en la marca de música más reconocida. Hoy en día es una parte muy importante del calendario cultural anual de Reykiavik. Este año ofrece casi 200 actuaciones de participantes de más de 30 países, que se presentan durante cuatro días en aproximadamente 20 lugares, todos ubicados en el centro de Reykiavik.
Por otra parte, desde 2013 URBAN NATION ha estado transformando las fachadas de Berlín en una galería al aire libre gigante y conectando a las personas con su ciudad utilizando arte al aire libre y proyectos integrales de vecindarios y algo similar se está consiguiendo en Reykjavik.
Los murales que se hicieron como parte del proyecto Wall Poetry fueron todo un éxito, pero el hecho de que no se hubiera invitado a artistas callejeros islandeses a participar ha sido objeto de críticas. Los artistas locales ven limitado sus obras a las paredes temporales de edificios en construcción, alguno de ellos como Sara Riel, cuando no obtienen permiso para pintar sus obras de arte en edificios públicos, deciden ponerse en contacto con los propietarios particulares que en su gran mayoría aceptaron su oferta de pintarles las fachadas y contribuir así a conseguir esta peculiar decoración urbanística.
La foto que se muestra a continuación es del mural en Laugavegur 23, una colaboración entre el ilustrador belga Caratoes y la banda islandesa Ylja. El mural está inspirado en la canción de Ylja Óður til móður.
Pero hay muchos más ejemplos del arte callejero en reykjavik, incluso hay rutas específicas para descubrirlo.
Seguimos por Frakkastigur disfrutando de esta sorprendente decoración y llegamos al gran icono de la capital de Islandia: la Hallgrímskirkja.
Considerada como la «Catedral de Reikiavik» por su gran tamaño y apariencia, pero en realidad no es una catedral, sino una iglesia luterana que lleva el nombre del religioso luterano islandés que fue uno de los poetas más famosos de su país, Hallgrímur Pétursson (1614- 1674).
La construcción de la iglesia duró 38 años, desde 1948 hasta 1986.
En frente de la iglesia está la estatua de Leif Ericsson, quien descubrió Norte América en el año 1000, por tanto casi 500 años antes que Cristobal Colón. Esta estatua fue realizada por Alexander Stirling Calder como regalo de los Estados Unidos de América al pueblo islandés en 1930, para conmemorar el milenio de la creación del Alpingi, el parlamento más antiguo de Europa y uno de los más antiguos del mundo.
La gran altura de la Hallgrimskirkja, además de estar situada en la parte alta de la ciudad, hace que seas visible desde todas partes, siendo su silueta una de las imágenes más conocidas de Reykiavik.
Seguimos caminando hacia la calle Skolavördustigur, justo enfrente de la Iglesia, que nos permite tener otra perspectiva de la misma:
Continuamos por Skolavördustigur
Nos encontramos con estos simpáticos vecinos:
Seguimos el recorrido, pasando por delante del Icelandic Punk Museum, inaugurado en 2016 en los antiguos baños públicos subterráneos de la calle Bankastræti, expone fotos, carteles, instrumentos, ropa y otros recuerdos de la escena punk de los 80-90 en Islandia. Abierto todos los días de 10 am a 10 pm, y los fines de semana desde el mediodía hasta las 10 pm, la entrada cuesta 1000 coronas islandesas.
Continuamos hacia el parque Lækjartorg, pasando por delante de la Oficina del Primer Ministro (actualmente MINISTRA):
Llegamos a la plaza Austurvöllur
La plaza Austurvöllur en el casco antiguo de Reykjavik está rodeada por el edificio del Parlamento (Alpingishúsid ), la iglesia más antigua de la ciudad (Domkirkja), el hotel Borg y unos cuantos cafés, restaurantes y bares.
La casa del parlamento es una estructura clásica del siglo XIX. El edificio fue diseñado por el arquitecto danés Ferdinand Meldahl y construido con dolerita tallada entre 1880 y 1881.
En el centro de la plaza está la estatua de Jón Sigurosson, líder del movimiento para la independencia de Islandia de Dinamarca.
La Catedral de Reykjavík (en islandés: Dómkirkjan) es la catedral y sede del obispo de Islandia e Iglesia Madre de la Iglesia Evangélica Luterana de Islandia, así como la iglesia parroquial del centro histórico y sus alrededores.
La Dómkirkjan fue consagrada en 1796, casi un siglo después, el edificio del Parlamento fue construido justo al lado de la iglesia, con el tiempo estos dos edificios se han convertido en uno en la mente de la nación y simbolizan una conexión ininterrumpida entre las leyes y las tradiciones que se escenifica cada año, desde que el Parlamento de Islandia se ubicó aquí en 1845, iniciando las sesiones del Parlamento con una procesión de los parlamentarios hacia la Catedral para asistir a un servicio litúrgico especial y después de la misa en Dómkirkjan, el obispo les acompaña al Alpingishúsid dando por inaguradas las sesiones.
A corta distancia de aquí está el lago Tjörn :
También llamado Reykjavíkurtjörn, «el lago de Reykiavik», rodeado por un parque llamado Hljómskálagarðurinn (Music Pavilion Park) que se vuelve muy popular cuando hace buen tiempo. El extremo sur de Tjörnin conecta con el pantano Vatnsmýri, una pequeña reserva de aves con caminos abiertos al público, excepto durante la temporada de incubación de huevos.
Rodeado por edificios singulares como la iglesia protestante Fríkirkjan, la Galería Nacional de Islandia al sur o el Ráðhúsið (Ayuntamiento) al norte, también algunos edificios de la Universidad delimitan este espectacular entorno.
Fríkirkjan í Reavík congregación luterana independiente del Estado, fundada en 1899.
Magnífico entorno del que no apetece irse
La Galería Nacional de Islandia (Listasafn Íslands) Fríkirkjuvegi 7, en la orilla oriental del lago Tjörnin está al lado de Fríkirkjan . Dispone de una importante, colección de obras de arte contemporáneo de artistas islandeses de los siglos XIX y XX, tanto pinturas como esculturas. La entrada cuesta 800 kr/adulto, gratis para menores de 18 años.
En el lado norte del lago Tjörnin está el Ayuntamiento de Reykjavík
Llegamos al Ayuntamiento (Ráðhúsið) Tjarnargata 1, en el extremo norte de Tjörnin, este moderno edificio choca en el entorno rompiendo la armonía del paisaje con el aspecto de gran angar de cemento desabrido. Construido en 1992 tras un concurso interrnacional ganado por los arquitectos del Studio Granda, es un ejemplo de la arquitectura de finales del siglo XX en Islandia.
Se accede a la planta a la planta baja por un puente sobre el lago.
La planta baja está abierta al público y acoge el Centro de Información turística de Reikiavik, un mostrador de información muy útil, espacio con acceso a Internet, salas de exposiciones y destaca a un gran mapa en relieve 3D de todo el país, también dispone de cafetería y toilettes gratuitos.
La estancia es una amplia estructura abierta hacia el lago que permite contemplar las relajantes vistas:
Salimos hacia la parte posterior
Continuamos hacia Christ the King Cathedral (Landakotskirkja).
La Catedral de Cristo Rey de Reykjavik o Basílica de Cristo Rey (en islandés: Basilíka Krists konungs) es la única catedral católica de toda Islandia. Ubicada en el barrio de Landakot, por ello es también conocida como la iglesia de Landakot (Landakotskirkja).
Los primeros sacerdotes católicos en llegar a Islandia después de la reforma protestante fueron los franceses Bernard Bernard y Jean BaptisteBaudoin quienes compraron una pequeña granja en Landakot y se establecieron allí a principios del siglo XIX, levantando una capilla en 1864. Después de la Primera Guerra Mundial, el número de católicos aumentó considerablemente y se inicio la construcción de un nuevo templo, resultando esta bella Iglesia de estilo neogótico, consagrada el 23 de julio de 1929, dedicada a Jesucristo y a San Torlak, el santo patrono de Islandia.
La Catedral fue elevada a Basílica Menor en 1999 por el papa Juan Pablo II y aquí también está la escuela de Landakot (Landakotsskóli), la única escuela católica de Islandia. Recibió la visita del papa Juan Pablo II el 3 de julio de 1989.
Seguimos nuestro recorrido, llegamos a la plaza de Ingófur
zona de hoteles y restaurantes
Un largo recorrido por la ciudad que ya va tocando a su fin, desde aquí regresamos al paseo marítimo, pero aún quedan enclaves muy emblemáticos de Reykjavik.
Pasamos por el puerto de yates y por el famoso edificio HARPA.
El puerto de Reikiavik «Miðbakki», que mira hacia el sur, hacia la parte más antigua y al centro de la ciudad.
Desde el puerto vemos este extraño montículo
Se trata de Þúfa (Norðurslóð, 101) que por lo visto es considerada una obra de arte callejero al integrar un depósito de agua al urbanismo de la ciudad y transformarlo en un montículo de vegetación de unos 8 metros de altura en cuya cima se sitúa un secadero de pescado, al que se llega por un sendero con forma espiral.
Pero sin ninguna duda el punto más destacado e impactante junto al antiguo puerto, frente al mar, es el gran edificio del HARPA.
Diseñado por el estudio de arquitectura Henning Larsen, fue inagurado en 2011. Es la sede permanente de la Orquesta Sinfónica y de la Ópera de Islandia, fundadas respectivamente en 1950 y 1978, y que antes estaban ubicadas en otros locales.
Con una altura máxima de 43 metros, su fachada obra de Olafur Eliasson, está formada por una entramado de hexágonos de cristal que provocan un juego de reflejo según la luz del día.
Su interior alberga cuatro salas principales que quieren rendir homenaje a los cuatro elementos de la Naturaleza tan presentes en Islandia:
- La gran sala de conciertos Eldborg, de 1.800 butacas, inspirada en la actividad volcánica de la isla, representa el fuego.
- La sala de recitales, Norðurljós, inspirada en las auroras boreales y representa el aire.
- La de conferencias, Silfurberg, inspirada en los cristales de calcita, representa la tierra.
- La cuarta sala, Kaldalón es la más pequeña, inspirada en las frías lagunas de Islandia y representa el agua.
Para las reuniones dispone de dos salas con 63 asientos y otras ocho aún más pequeñas. Además dispone de bares, restaurante, zona de exposición y tiendas.
Delante del edificio está la estatua del violonchelista islandés Erling Blöndal Bengtsson del escultor Ólöf Pálsdóttri.
Seguimos por el paseo marítimo a continuación de la zona del Harpa y nos encontramos esta sorprendente playa de piedras, es la “Beach stone pyramids Galicany”:
Recabando información sobre el significado de tantísimas configuraciones pétreas en equilibrio, desafiando a la brisa marina, al viento y demás fuerzas de la intemperie, que hace de esta playa un rincón diferente y admirable, propio del “The Sculpture and Shore Walk” del que tan orgulloso se siente Reykjavik, esperaba encontrar detrás de tan magnífica decoración, a un gran artista islandés como Sigurður Guðmundsson, responsable las grandes y sobre todo caras rocas pulidas de “The Shore Piece” del rompeolas próximo, que de todas formas cuesta bastante apreciar .
Pues no, ooooooh!!!!! decepción , no hay ningún magnífico artista detrás de esta gran obra “costero-urbana”.
Parece que las montañitas pétreas obedecen a una tradición de “turista”, que dice que cada piedra simboliza un deseo y cuanto más grande es el montón más fácil es que se cumpla alguno.
Así que estos acrobáticos montoncitos de piedras o “Stone pyramids”, constituyen una multitud de deseos expresados, pensamientos para alguien o algo o incluso, el placer de dejar una pequeña señal del paso por aquí, un pequeño mojón, una huella, tal vez una pequeña contribución personal de buena voluntad a un lugar único.
Estas “Stone – stacking” también se pueden encontrar en muchos otros lugares turísticos del mundo, desde los picos de Chamonix , a las playas de Barbados o los parques nacionales de Estados Unidos …… y parece que había más zonas en Islandia donde proliferaron estas construcciones, no siendo nada bien acogidas por los islandeses (distintos artículos en internet manifiestan su rechazo, Tourist Cairns “Unwelcome”).
Quienes las critican, las consideran como “otra costumbre de turista”, como tirar las monedas en un estanque o los candados en los puentes….
Actualmente esta parte del paseo marítimo de Reykjavik, es el único lugar en la isla donde se permite que se hagan estas pequeñas construcciones, parece que “para que no interfieran con los paisajes, la botánica o la vida silvestre……”
Así que cuando esperábamos una consideración de obra bien recibida y aplaudida, nos encontramos con todo lo contrario.
Ciertamente resulta bastante chocante que no sea valorada esta forma de expresión plástica y escultóricaaunque sea » amateur», en un país como Islandia y un pueblo como los islandeses que les gusta tanto el arte urbano y donde se valora tanto a los artistas callejeros, cuando por toda la ciudad está lleno de “construcciones”, incluido en el litoral costero, de dudoso gusto estético.
Si no fuera por las “artísticas” figuras, esta playa pedregosa no tendría nada de especial, ni llamaría la atención, ni sería inmortalizada por las cámaras de miles de turistas.
Siempre respetuosos con la Naturaleza que admiramos profundamente, aprovechamos las propias piedras tan económicas, para mejorar el aspecto de una fea playa pedregosa, contribuyendo a su embellecimiento y al desarrollo turístico de la ciudad, aportando nuestro granito de arena-piedra al arte callejero-costero de Reykjavik y por supuesto cumpliendo con la tradición de todo viajero-turista que se precie: un deseo…..
Que se le dé categoría de obra de arte «costera» pues su mérito tiene y bien espectacular que es ……….y lo bien que quedan en las fotos
Muy cerca se levanta la escultura icónica de la ciudad:
La escultura Sun Voyager (el Viajero del Sol) de Jón Gunnar Árnason, parece el esqueleto de un barco vikingo, pero para el artista es “un bote de los sueños, una oda al sol, una evocación a un territorio por descubrir, un sueño …..” ¿seguro? Sea lo que fuere, la escultura se ha convertido en icono de Reykjavik.
Dejamos atrás al “Sun Voyager” y volvemos a nuestro barco por el paseo marítimo desandando el recorrido de esta mañana para regresar a nuestro barco.
Embarcando en Korngardur
Dejamos atrás el muelle
El pequeño faro del puerto nos despide
Y desde cubierta vemos el paseo marítimo-terrestre que hemos recorrido
Fantásticas vistas de la ciudad desde el mar
Recorremos el fiordo Kollafjörður y vemos la costa de las islas Engey y Viðey con la montaña Esja al fondo.
Dejamos atrás estos bellos paisajes en busca de otros ….
¡¡¡ Seguimos nuestra aventura vikinga !!!
Paisajes bellísimos e infinidad de experiencias detalladas. No puede haber imprevistos con tanta información. Estaremos pendientes de vuestros nuevos post 😊
Me gustaMe gusta
Muchas gracias. Esa es la idea, que mis lectores vean a través de mi relato cada rincón de cada ciudad en el que hemos estado, y así hacerse a la idea de lo que van a encontrar, si dicha lectura les anima a descubrirlos por si mismos por que les ha encantado lo que yo les he mostrado, genial!!! y si además les ayuda con los preparativos del viaje … mucho mejor. Y en caso contrario, si esa ciudad no es como se la imaginaban, pues fantástico si les he ahorrado el desplazamiento. El blog es otra aventura para mi que deseo que pueda ser útil a muchos viajeros a sí que vuestros comentarios me animan a seguir.
Saludos y me encanta que me digáis que os gusta…..
Me gustaMe gusta