A través del fiordo del Eyjafjörður llegamos a AKUREYRI, es la 3ª escala de “LA TRAVESÍA VIKINGA” de Holland America Line
En las inmediaciones de esta ciudad, hubo un importante asentamiento vikingo y uno de los vestigios más relevantes de la era vikinga en este lugar es la pequeña escultura de bronce del dios nórdico Thor (dios del trueno), datada aproximadamente en el año 1000 y encontrada en 1815 en una granjas de Eyrarland cercana a Akureyri.
Siguiendo a los vikingos ya estamos en Islandia!!!
El barco atraca en el muelle Oddeyrarbryggja (Strandgata), un paseo de aproximadamente 1 Km hasta el centro de la ciudad.
Akureyri, la considerada capital del norte es, a pesar de este título, una pequeña ciudad de unos 18.000 habitantes, ubicada en un fantástico entorno, justo al final del fiordo Eyjafjörour que acabamos de recorrer y rodeado por montañas cuyas cumbres más sobresaliente son el Kista (1.447 metros) y el pico de Glerádalur (1.538 metros).
La ciudad cobijada a sus pies, disfruta del clima más benigno de Islandia, pudiéndose alcanzar en los meses de verano temperaturas que rondan los 20 grados centígrados a pesar de encontrarse a tan solo unos 100 km (62 millas) del Círculo Polar Ártico. La posición tan resguardada de Akureyri y del propio fiordo, al estar rodeados de montañas que los protegen de las condiciones meteorológicas más adversas, permite el buen desarrollo de la ganadería y de la agricultura, aunque la economía se sustenta mayoritariamente en la pesca.
Akureyri tiene el principal puerto de la zona, puerto de aguas libres que no se congelan por esta peculiar climatología y que es vital para la ciudad. Dispone de grandes plantas procesadoras de pescado, además cuenta con estructura e instalaciones para atraque de cargueros e incluso cruceros que en los meses de verano cada año son más numerosos.
En la actualidad Akureyri ha apostado por el turismo y la industria tecnológica siendo la sede del RES (The School for Renewable Energy Science), un gran centro de investigación y formación en energías renovables.
La ciudad va creciendo y disponiendo de todas las ventajas y servicios de cualquier gran ciudad como la Universidad (Háskólinn á Akureyri) que fue fundada en 1987 e incluye tres facultades: la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y la Facultad de Ciencias de la Salud.
No falta de nada en estas lejanas tierras, incluso presumen de tener el campo de golf más al norte del mundo y en él se celebra un prestigioso torneo anual.
Pero sobre todo, AKUREYRI es una de las mejores zonas para admirar el sol de medianoche y el punto de partida ideal para explorar el norte de Islandia y eso es lo que haremos, dejando para el final el centro de la ciudad, cuyo recorrido y visita a los lugares más destacados se puede hacer en poco tiempo.
Desembarcamos (10:00 AM ) y allí mismo en el muelle, nos está esperando el empleado de la compañía Thrifty Car Rental donde habíamos reservado on line, un par de meses antes, el coche con el que recorreremos la zona. La oficina está en las afueras, así que nos lleva para realizar los trámites y entrega del vehículo. Todo perfecto, sin esperas ni ningún tipo de complicación.
Nos lo entregan con el depósito lleno, muy cerca hay una gasolinera para reponer lo consumido antes de devolver el coche a la vuelta:
Entre volcanes, y tras violentas y devastadoras erupciones, se formó esta espectacular región que vamos a visitar.
Llegamos a Godafoss, “la cascada de los dioses”, un impresionante torrente de agua proveniente del río Skjálfandafljót que se desploma 12 metros de forma majestuosa.
Cuenta la leyenda que por el año 1000 el Rey Thorgeir, al convertirse al cristianismo, mandó lanzar a la cascada todas las imágenes de los dioses paganos islandeses a los que hasta entonces se les rendía culto, de ahí el nombre.
Según otras fuentes, algunas tribus mucho más antiguas ya la conocían como la «Cascada de los dioses», que la consideraban sagrada debido a que en los tres chorros principales veían representada la triada de las divinidades escandinavas: Odín, Thor y Freya.
Hay un parking a cada orilla de la cascada (gratuitos). También hay un puente peatonal que une ambas riberas.
Vemos primero la cascada desde el lado donde hemos aparcado al llegar y después vamos al otro para ver por ambos lados la cascada:
En Islandia no se prohíbe, solo se advierte que las acciones temerarias son “ de tu responsabilidad”, allá cada cual, pero si te caes….. no lo cuentas seguro.
Había unos cuantos turistas que no parecían tener ganas de contar a la vuelta su viaje, porque temerarios si eran bastante
IMPRESIONANTE !!!!!
La cascada, a pesar de no ser de las más altas del país, tiene una anchura de más de 30 metros, lo que la hace impresionante a la vista y ser una de las más visitadas de toda Islandia.
Desde arriba:
Y desde abajo:
Bien merece la pena recorrer todo su entorno, es espectacular !!!
Tomamos dirección sur, para ir al Parque Nacional del Lago Mývatn.
Esta zona es de gran importancia desde el punto de vista geológico, ya que está situada en la Dorsal Mesoatlántica, la gran cicatriz que atraviesa Islandia, el límite entre las placas tectónicas Euroasiática y la Norteamericana lo que hace que su actividad volcánica sea intensa.
El entorno que rodea el lago Mývatn por tanto, es el resultado de repetidas erupciones volcánicas y de la actividad sísmica que, a lo largo de los siglos, han modelado increíbles y sorprendentes formaciones de lava, cráteres, grutas, colinas recorridas por regueros sulfúreos y grandes pantanos recubiertos de vegetación y multitud de aves, pero también paisajes desolados y áridos que vamos a descubrir.
Un área muy apreciada por vulcanólogos de todo el mundo, pero también por ornitólogos, por ser un lugar de importantes rutas migratorias de aves y uno de los enclaves naturales con mayor variedad de especies del mundo, sobre todo de patos que anidan en la zona, destaca el porrón islándico (Barrow’s Goldeneye), por ser autóctono y vivir todo el año en Mývatn.
Tanto el lago Mývatn como el río Laxá que nace en el propio lago, son una zona protegida por su importancia ecológica y por su gran belleza paisajística, por ello Mývatn ha sido propuesto por Islandia para formar parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
Para descubrir estas maravillas de la naturaleza hay muchas rutas de senderismo bien señalizadas y con información detallada. Nosotros haremos algunas de ellas.
Llegamos al Lago Myvatn, un paraíso natural rebosante de vida….. y especialmente de moscas .
El nombre del lago (islandés «mý» = mosca enana, «vatn» = lago; el lago de las moscas enanas) hace referencia a las muchas minimoscas, que dependiendo de la época del año (en verano sobre todo) pululan por la zona, ya tuvimos nuestro primer encuentro con ellas en Godafoss, aunque no suelen picar, son muy molestas y no las espanta ni las pulseritas de citronella, ni los aparatos de ultrasonidos repeleinsectos de las que íbamos provistos, así que mejor unos velos de tul apañaditos para poner por la cabeza a modo de mosquitera es lo mejor.
El lago tiene tiene 37 km² de extensión y poca profundidad, siendo el punto más profundo de 4,5 metros.
En sus aguas la pesca es abundante, sobre todo de buenos ejemplares de truchas bien nutridas gracias precisamente a tanta mosca, todo un manjar que también comparten con los patos y «casi»con nosotros .
Viene muy bien practicar el refrán “en boca cerrada no entran moscas.”
Nuestra primera parada es en al sur del lago Myvatn para ver los llamados pseudocráteres Skútustaðir:
Se trata de formaciones geológicas originadas por explosiones producidas cuando la lava ardiente de los volcanes entró en contacto con el agua del lago generando gases explosivos al hervir el líquido, dando lugar a estas colinas de lava solidificada que ahora están cubiertas de un manto de hierba. Parecen verdaderos conos volcánicos, pero al parecer nunca fue por ahí por donde salió el magma.
Los pseudocráteres rodean el lago, aunque la mayoría se encuentran en Skútustadir. Algunos tienen más de 200 metros de diámetro y otros apenas sólo unos dos metros.
Caminando por el borde del pseudocrater:
Pseudocrater y los patos nadando a su alrededor:
Espectacular paisaje!!!
Continuamos nuestro recorrido en coche unos 8Km y llegamos al Bosque de Höfði. Un lugar misterioso y mágico en donde parecen habitar hadas, duendes y elfos, pero solo nos encontramos a las pegajosas moscas, que nos dan la bienvenida, de todas maneras merece la pena caminar por Höfdi.
Pequeños senderos entre frondosa vegetación, muy distinto de la idea que tenemos de Islandia,
nos sorprenden tantos árboles, sobre todo abedules y abetos, que encontramos en el camino hasta llegar a la orilla del lago.
Llegamos a la orilla del lago
Descubrimos las peculiares formaciones de lava ( “Klasars”) que sobresalen sobre la superficie del lago:
En las siguientes fotos se pueden ver las “pesadas” moscas enanas que nos persiguen :
Más pilares de lava solidificada dentro del lago
Mágico lugar!!!
y además, sin más visitantes que nosotros …..espectacular!!!
De nuevo en ruta, seguimos que aún hay mucho que ver.
En muy pocos kilómetros el paisaje cambia drasticamente .
A unos escasos 14 Km del bosque de Hofdi nos sorprende una visión completamente diferente e impactante:
Ante nosotros tenemos un desierto “extraterrestre” de colores ocres y humos grises que contrasta con el verde que acabamos de dejar atrás, a muy poca distancia, increíble!!!!.
La tierra parece estar muy enfadada en la planicie de Hverir, una de las zonas geológicamente más activas del país.
Con cierta ansiedad por recorrer este extraño paraje, dejamos el coche en el espacio destinado a parking (gratuito) al que se accede fácilmente desde la carretera principal viendo ya las fumarolas a distancia.
Desde allí, hay que seguir los senderos marcados para evitar incidentes, pues si se pone el pie donde no se debe, lo más probable es que quede chamuscado o directamente desintegrado .
Hverir es una notable extensión de extraño terreno con colores difíciles de describir, plagado de cráteres de lodo burbujeante, fumarolas y nubes con intenso olor a azufre. Declarada zona protegida, en 1974, es la mayor solfatara de Islandia, entendiendo por solfatara el conjunto de pozos de barro hirviente, depósitos de azufre y fisuras por donde emanan vapores de agua con sulfuros de hidrógeno a gran presión.
Esta impresionante zona volcánica nos transporta a lo más primitivo del planeta Tierra, aunque más parece que estamos en otro planeta.
Paisajes que podemos identificar con escenarios cinematográficos como una de las localizaciones de “El árbol de la vida” de Terrence Malick.
FUMAROLA: mezcla de gases y vapores que surgen por las grietas exteriores de la superficie volcánica a alta temperatura
Pozos que puede tener varios metros de diámetro y sus emanaciones alcanzar un metro de altura o más:
Caminar por este extraño terreno crea cierta sensación de inseguridad temiendo posar el pie en el sitio menos indicado y que se te desintegre bajo los zapatos, así que seguimos muy atentos a donde pisamos.
Charcos de barro ardiente, o “mud pots” formados cuando el magma está muy cerca de la superficie, calienta el agua que hay bajo tierra hasta tal punto que la impulsa a la superficie, de la reacción entre magma y agua, se libera sulfuro, un componente ácido que al llegar a la superficie disuelve minerales y tierra, produciendo el color gris-negro con tonalidades azuladas, constante temperatura alta y olor a azufre.
Tanta energía de las entrañas de la tierra es aprovechada en las centrales geotérmicas que hay por la zona y que vemos desde la carretera al continuar nuestro recorrido.
Fascinados por el impactante paisaje continuamos el viaje dispuestos a completar la excursión planificada para el día de hoy.
Nos dirijimos a GRJÓTAGJÁ a unos 6 Km de Hverir. El acceso es también muy fácil, tomando un desvío de la misma carretera número 1, que queda a mano izquierda, un poco después de pasar la zona de Hverir.
Situada en el fondo de una impresionante quebrada está la fuente termal de Grjótagjá dentro de una impactante cueva cuyo fondo está cubierto del agua que emerge de las profundidades de la tierra y llega a la superficie a elevada temperatura como en muchos otros puntos de la fantástica zona que estamos recorriendo, en esta ocasión, según dicen los rótulos del exterior, el agua de la cueva suele estar entre 42 y 45 grados. Hubo un tiempo en que se permitía el baño, sin embargo, a raíz de la actividad geológica en la década de los años setenta y ochenta (especialmente las erupciones producidas entre 1975 y 1984), la temperatura del agua fue en aumento hasta el punto de resultar imposible o extremadamente peligroso intentarlo siquiera, en ocasiones la temperatura puede llegar a 60º, por lo que si tienta meter la mano en el agua, mejor pensárselo dos veces y en caso de no poder resistirnos hacerlo con precaución, no la vayamos a sacar cocida.
Una señal justo a la entrada indica el peligro del baño y allá tú si lo intentas ,
¡Bajo tu propia responsabilidad!.
Nos encontramos bastantes turistas intentando acceder por las dos bocas de entrada….
Bueno pues calentita está, pero no quema tanto como nos temíamos
Para los seguidores de la serie Juego de Tronos, en el quinto episodio, fue aquí en Grjótagjá donde John Snow y la salvaje Ygritte tuvieron su encuentro amoroso al otro lado del muro.
Tras la aparición en la serie, se hizo realmente popular entre los turistas que cada vez llegan en mayor número como hemos podido comprobar.
La cueva está incrustada en la pared de una enorme grieta, fruto de las fuerzas generadas por la separación de las placas tectónicas americana y la europea.
Desde la boca de la grieta asomas a las profundidades del abismo
Nos queda por comentar otro de los puntos más turísticos de la zona :
La enorme energía geotérmica que desprende la zona del Lago Myvatn ha hecho posible el establecimiento de un centro termal de cálidas piscinas, su nombre en inglés Mývatn Nature Baths, en islandés Jarðböðin við Mývatn y en castellano Baños Naturales de Mývatn, aunque también se conoce como el Blue Lagoon del Norte, haciendo referencia al famoso Blue Lagoon de la península de Reykjanes, mucho mayor y más turístico que este, pero el norteño también puede ser una buena opción (un poco más barata) para quien quiera experimentar las sensaciones de un baño en unas sorprendentes aguas calientes en un exterior habitualmente mucho pero que mucho más frío, de color azul pálido debido a los distintos minerales y sales de silicio que contienen además de unas algas que colonizan las piscinas.
Los suministros de agua para la laguna van directamente desde el pozo de la Compañía Nacional de Energía en Bjarnarflag. El agua tiene una temperatura de aproximadamente 130 ° C cuando llega a la gran cuenca junto a la laguna que es una construcción artificial de fondo cubierto de arena y grava. En conjunto, la laguna y la cuenca contienen alrededor de 3,5 millones de litros de agua con una temperatura de 36 – 40 ° C.
El agua geotérmica en Islandia generalmente contiene azufre y en esta área, aún hay mayor concentración que en otras, por lo que se debe evitar llevar joyas de bronce o plata en el agua pues se vuelven negras y se estropean (también mejor llevar un bañador de los viejos). Por otra parte, el azufre se considera que tiene un efecto positivo sobre algunas enfermedades respiratorias como el asma y muchos de los oligoelementos del agua también tienen un buen efecto sobre determinadas afecciones de la piel.
Para los islandeses este tipo de baños son una especie de centro de reunión social y un pasatiempo reparador muy habitual, para los turistas una buena manera de descansar y relajarse después de un intenso día de excursión por estos increíbles parajes. También dispone de restaurante (Kvika)
Horarios y precios de los baños: Junio, julio y agosto abren de 09:00 a 24:00, y el resto del año de 12:00 a 22:00 (no se permite la entrada 30 min antes de la hora de cierre).
Completada la impresionante ruta, regresamos a la ciudad de Akureyri.
Seguimos disfrutando de espectaculares paisajes
Desde la carretera vemos nuestro barco que nos espera en el puerto.
Reponemos depósito de gasolina
El tiempo que nos queda lo dedicaremos a conocer un poco el centro de Akureyri.
Nuestro recorrido será el siguiente:
Una curiosidad más, especialmente para los fans de Tintín :
Akureyri aparece en el décimo volumen de “las aventuras de Tintín”: » la estrella fugaz”, cuando el barco Aurora atraca en su puerto.
Fachadas con dibujos, semáforos con corazones:
La principal calle comercial, Hafnarstraeti, con coloristas y divertidos reclamos turísticos.
Los famosos trolls islandeses delante de la tienda de souvenirs The Viking
La moneda oficial del país, es la Corona islandesa (ISK) pero cualquier compra, por muy pequeño que sea el importe, se puede pagar con tarjeta así que no merece la pena hacer ningún cambio de moneda.
Llegamos a la casa más fotografiada de Akureyri:
Al final de la calle contemplamos sobre una pequeña colina, la iglesia luterana Akureyrarkirja, 95 escalones salvan el desnivel hasta su puerta. Desde la privilegiada atalaya domina la ciudad y es una de las imágenes más típicas de AKureyri aunque es relativamente “nueva” ya que fue consagrada en 1940.
A pesar del pequeño tamaño de la ciudad y de la reducida población, Akureyri cuenta un sorprendente número de museos cuya ubicación la vemos detallada en el muelle justo donde atracamos:
- el Museo Municipal, Minjasafnið á Akureyri
- el Museo de Arte, Listasafnið á Akureyri
- el Memorial del escritor Jón Sveinsson, Nonnahús
- el Museo del poeta David Stefánsson, Davíðshús
- el Museo de la Industria
- el Museo de la motocicleta
- el Museo de Ciencias Naturales, Náttúrufræðistofnun Norðurlands
- y el Museo de la Aviación, Flugsafn Íslands
Además tiene un gran Auditorio en el HOF, centro social y cultural de Akureyri a pie del puerto de la ciudad. Es un edificio de arquitectura moderna de planta circular y estética singular, muy del gusto de la nueva Islandia más vanguardista, dinámica y abierta al mundo. El centro cultural HOF, también tiene un buen restaurante con magníficas vistas: 1862 Nordic Bistro.
El microclima especial del que disfruta la zona, permite que entre las atracciones más destacadas de Akureyri esté su jardín botánico (Lystigarðurinn), uno de los jardines botánicos más norteños del planeta, se disputa el título con el jardín botánico de Oulu (en Finlandia), pero es superado por el Jardín Botánico de Tromso (en Noruega), que ostenta el récord de latitud.
El parque de «Lystigardur Akureyrar» fue abierto en 1912 como parque público de ocio, y la sección botánica fue creada en 1957, actualmente tiene unas 3.6 hectáreas de extensión donde se cultivan una muestra de todas las plantas que pueblan Islandia, y otras muchas importadas, adaptadas al clima. La entrada es gratuita.
Una buena idea es hacer un descanso en el café Björk situado en el centro del jardín
El jardín está abierto desde el 1 de Junio hasta el 30 de Septiembre con un horario de 9:00 a 18:00 de lunes a viernes, y hasta las 22:00 en fines de semana.
Después de este agradable recorrido volvemos al barco:
Embarcando:
Dejamos atrás la ciudad siguiendo al pequeño barquito que dirige las maniobras de salida del puerto de nuestro gran buque:
Continuamos ruta por Islandia