Este será el itinerario para la mañana de nuestro primer día en Amsterdam:
Un agradable paseo desde nuestro hotel.
hasta llegar a la Basílica de San Nicolas, frente a la Estación Central
Basílica de San Nicolás en Ámsterdam : su fachada principal presenta dos torres con un ventanal bajo el que se representa a Cristo y a los cuatro evangelistas, y destaca la estatua de San Nicolás, patrono de la ciudad.
Interior:
Seguimos nuestro recorrido.
Llegamos al barrio rojo (Red Light), este es el más pintoresco y turístico barrio de Ámsterdam, famoso por su historia, su arquitectura, su vida cultural y por ser uno de los barrios más liberales del mundo en cuanto a la actitud hacia la prostitución , las drogas y la diversidad sexual.
Situado en el centro histórico, en lo que antaño fueron casas de pescadores, sobre el dique que se construyó para proteger a la ciudad de las mareas. A la izquierda de la Estación Central, es la zona más antigua de la ciudad, sus edificios fueron, muchos de ellos, los primeros que existieron en Ámsterdam y tan sólo por esto, el Barrio Rojo tiene una importancia histórica que nadie le puede quitar con antiguas y sinuosas calles adoquinadas que datan del siglo XIV y también aquí está la monumental Iglesia Vieja (Oude Kerk ).
El barrio rojo se encuentra delimitado por la Plaza Dam y la calle Damrak al oeste y por la plaza Niewemarkt al este, englosa tres distritos diferentes: De Wallen, el más famoso de ellos, Singelgebied y Ruysdaelkade. La calle más célebre del barrio es la calle central llamada Warmoestraat .
Conocido mundialmente por los escaparates que adornan sus calles y estrechísimos callejones, en los que las prostitutas, realizan sus actividades profesionales desde hace siglos.
La prostitución está totalmente regulada en los Países Bajos (es legal desde 1911), de forma que cada prostituta está obligada por ley a tener contratada una seguridad social privada (como cualquier trabajador neerlandés), a pagar tributos al estado, hacer declaraciones de hacienda y todos los procesos legales a los que un trabajador o empresa han de llevar a cabo para mantener su estatus de legalidad. Los locales de prostitución se encuentran abiertos tanto de día como de noche, pero la máxima afluencia de público tiene lugar las noches de los fines de semana. Es cuando miles de personas, la mayoría curiosos, se pasean por el barrio, entre los escaparates del distrito rojo. La entrada a estas calles es abierta, de forma que puede acceder cualquier persona hasta menores de edad sin restricción alguna.
Nos encontramos con callejones decorados con murales alusivos a la actividad que se ejerce en la zona:
También son numerosos los coffeeshop
Los coffeeshops en general no son más que un bar normal dónde se puede adquirir legalmente marihuana y hachís. En Ámsterdam hay más de 200 coffeeshops, en la gran mayoría no sirven bebidas alcohólicas, como mucho en alguno se puede tomar una cerveza de baja graduación, tampoco suelen vender comida, salvo alguna tapa. Los coffeshops están autorizados a vender 5 gramos por persona, es el límite que uno puede transportar, pero es ilegal fumar en la calle o en un lugar público ni siquiera el tabaco normal (cigarrillos). Las medidas de seguridad son bastante estrictas y en la entrada de éstos locales suelen pedir el DNI.
una vuelta por la zona
Y llegamos a la Oude Kerk (Iglesia Vieja)
Oude Kerk, también conocida como, la Iglesia Antigua (edificio más antiguo de la ciudad):
La Iglesia alberga tres órganos de tubería, el más antiguo es original de 1658 y el más reciente de 1724, siendo de los órganos barrocos más reconocidos de Europa.
Seguimos en dirección a la Plaza Dam
Plaza Dam:
Durante la Edad de Oro Neerlandesa, el ayuntamiento de Amsterdam se estableció en el imponente edificio que luego en 1830 se convirtió en el Palacio Real (uno de los cuatro palacios en los Países Bajos, que está a disposición del monarca) por lo que la plaza se convirtió en el centro, no solo de la actividad comercial, sino también gubernamental. En conmemoración a los caídos, en 1956 se levantó el Monumento Nacional de la Liberación: un monolito de mármol en forma de obelisco de 22 metros de altura.
Al lado del Palacio Real, se encuentra la Nieuwekerk o Iglesia Nueva, donde se realizan exposiciones artísticas, conciertos, bodas reales y coronaciones de nuevos miembros de la realeza.
En la esquina de Damstraat con Damrak se encuentra desde 1914 el centro comercial De Bijenkorf, ocupando el antiguo edificio la bolsa de valores Beurs van Zocher
En la esquina opuesta empieza Kalverstraat, la principal calle de compras de la ciudad y el Museo de Cera de Madame Tussaud
Además, está uno de los hoteles holandeses más famosos, en un edificio histórico (aunque su estética exterior no llame la atención especialmente) que data de 1855, es el actual NH Collection Amsterdam Grand Hotel Krasnapolsky de 5 estrellas que guarda una historia de 150 años, que comenzó cuando su fundador Adolph Wilhelm Krasnapolsky abrió por primera vez una cafetería en este mismo sitio.
Después de recorrer un rato la plaza, contemplar las actuaciones de los artistas callejeros, malabaristas, tragafuegos…etc y de hacer un montón de fotos, nos dirigimos a la bulliciosa calle de la moda, calle Kalverstraat
Mucha gente, muchas tiendas y las más originales: las de los quesos holandeses!
Y encontramos en los escaparates otro símbolo de Holanda muy presente
Y por supuesto no podía faltar nuestra internacional Zara ( nº 66), como siempre en las principales calle de la moda de cualquier capital europea .
En el número 92 hay un pasaje, con pinturas que datan del siglo XVII, para llegar al Amsterdam Museum (abierto todos los días de 10 a.m. a 5 p.m.),
Museo sobre la historia de Amsterdam que desde 1975 se ubica en un singular edificio situado entre las calles Kalverstraat y Nieuwezijds Voorburgwal. En la Edad Media, aquí se albergaba el Convento de San Luciano: un convento de monjas fundado en 1414 (uno de los 21 conventos que había en aquella época en Ámsterdam) con fábrica de cerveza y establo de ganado propios. La granja de las religiosas estaba más o menos en el mismo lugar donde actualmente se encuentra la cafetería del museo. En 1578, el complejo de edificios fue vendido al Orfanato Municipal que estuvo operativo durante cuatro siglos funcionando como tal hasta 1960. La vida en el orfanato se recrea en la exposición gratuita que se presenta donde los huérfanos solían jugar en aquel entonces. El complejo actual de edificios del Museo de Ámsterdam recoge pinturas históricas, dibujos y planos, algunas maquetas explicativas de la historia de Amsterdam mostrando cómo era la ciudad en sus orígenes y cómo se produjo su crecimiento hasta llegar a la ciudad tal y como es hoy en día.
La Cafetería del Museo Mokum [Museumcafé Mokum] en el patio interior del Museo de Ámsterdam se encuentra en el antiguo establo de vacas del Convento de San Luciano.
¡El lugar donde ahora puede uno tomar un tentempié o una bebida era un establo lleno de vacas de las religiosas! ¡ cómo cambian los tiempos!
Desde el Museo en un minuto llegamos a otra visita imprescindible: Begijnhof, el Beaterio
Justo detrás del Museo de Ámsterdam se encuentra el Beaterio, tras una puerta en la plaza Spuiplein se accede a este oasis de paz en el bullicioso corazón del centro de la ciudad. En el siglo XIV un grupo de mujeres piadosas solteras o viudas, formaban una hermandad católica pero sin ser monjas, dedicadas al cuidado de ancianos, enfermos y huérfanos unidas en una comunidad aunque debían de estar solteras, podrían revocar sus votos en cualquier momento y abandonar el Beaterio, por ejemplo, para casarse. El Begijnhof consistía en pequeñas casas y una iglesia, alrededor de un patio que estaba cerrado por la noche y allí vivían estas mujeres: la Beguinas.
Sus orígenes se remontan a la Edad Media, a finales del siglo XII nacía en Flandes, Alemania, pero sobre todo en Bélgica, una corriente espiritual de mujeres, donde se producía el verdadero apogeo de las Beguinas y el resultado fue el surgimiento de una pequeña ciudad dentro de otra ciudad.
El lugar más limpio y cuidado que nos hemos encontrado en Ámsterdam (en general las calles y plazas de la ciudad están bastante sucias)
.
En el número 34 de este pintoresco barrio, se encuentra la casa considerada como la más antigua de Amsterdam llamada Het Houten Huis, data de alrededor de 1420 y es una de las dos únicas casas que quedan en la ciudad con fachada de madera dado que estas construcciones fueron prohibidas en 1521 debido a su facilidad para incendiarse y a partir de entonces solo se construía en ladrillo.
Mosaicos con distintos motivos de la época
En el recinto del Begijnhof se levanta la Engelse Kerk, construida en estilo gótico alrededor de 1390 en la parte meridional del patio. Confiscada por los calvinistas, más tarde se alquiló a presbiterianos escoceses e ingleses, por eso se la conoce como la Iglesia Inglesa (Engelse Kerk), y a día de hoy aún sigue funcionando como iglesia presbiteriana.
Cuando en el siglo XVI la religión católica fue prohibida, después de la Reforma, la iglesia les fue confiscada a las beguinas que en 1665, decidieron hacer la primera iglesia clandestina de la ciudad uniendo dos casas para construir la Capilla de Begijnhof, desde el exterior, aparentan ser dos casas normales pero esconde su lugar de culto católico que recibió el nombre de Capilla de los Santos Juan y Úrsula.
Desde aquí continuamos hacia la plaza Spui
Llama la atención en la plaza, una pequeña estatua llamada Het Lieverdje, homenaje a un niño de unos diez años que había rescatado a un perro que había caído al canal, simbolizaba la juventud de Ámsterdam, los chicos de la calle, traviesos y aventureros pero con un gran corazón.
La Plaza Spui, es la plaza de la literatura ya que es donde se concentran la mayoría de las librerías más importantes de Ámsterdam, destacando la Selexzyz-Scheltema (la librería más grande de la ciudad), la Athenaeum o la Nieuwscentrum. Con todas estas librerías, la Plaza Spui es sin duda el paraíso para los amantes de la lectura, y además cada viernes hay aún más literatura en la plaza, con un mercado callejero de libros nuevos y de ocasión, además cada domingo un mercado de arte completa las ofertas de esta plaza.
Entre los edificios que la conforman destaca en el número 15 al 19, el “Gebouw Helios”, construido a finales del siglo XIX en el estilo Art Noveau por Gerrit van Arkel, quien gano con esta edificación el tercer lugar (medalla de bronce) en la competencia de arquitectos de la Feria Mundial de París en 1900.
En la esquina de la Plaza Spui con el famoso Canal Singel se levanta la Oude Lutherse Kerk, iglesia luterana construida en 1632-1633
Un buen momento para hacer un descanso y tomar un aperitivo en un Bruin Kroeg, una de las típicas tabernas de Amsterdam conocidas como “cafés marrones”, que reciben su nombre por su decoración interior de madera oscura, tono conferido también por el paso del tiempo, ya que los locales auténticos más antiguos se remontan al siglo XVII, además luces tenues, techos bajos y una atmósfera cálida son las señas de identidad de estos lugares que a pesar de su nombre, es posible que no sirvan café en alguno de ellos, pero si otras bebidas y también comidas sencillas, tentempiés, aperitivos, ensaladas, sopas… a precios asequibles, lugares estupendos para probar alguna de las deliciosas variedades de cerveza holandesa y sobre todo las Bitterballen:
En esta plaza tenemos el café Hoppe (Spui18) para tomar unas buenas cervezas y probar las bitterballen.
Otro de los “cafés marrones” más antiguos es el Café Karpershoek (Martelaarsgracht, 2), el Het Molenpad (Prinsengratch, 653) o el Reijnders (Leidseplein, 6) también son recomendables.
Seguimos nuestra ruta:
Vistas de la parte posterior desde el canal del famoso mercado de las flores (Bloemenmarkt)
fundado en 1862, los puestos del mercado se encuentran situados sobre barcazas atracadas a lo largo de las orillas del canal Singel. Abierto de Lunes a Sábado de 09:00h a 17:30h, el Bloemenmarkt es una reliquia de los tiempos en que las flores y plantas llegaban a través de los canales desde diferentes partes de Amsterdam e incluso de otros puntos del país. Las flores frescas, naturales que hicieron famoso el mercado, en la actualidad han sido desplazadas por coloristas productos que como souvenirs tienen más éxito entre los turistas que visitan la ciudad y pocos puestos se ven con flores naturales eso sí, abundan los bulbos y tulipanes artificiales, cannabis en distintas presentaciones y los tradicionales zuecos holandeses…
Muy animado y lleno de turistas, vamos a curiosear un poco:
Una pena que no sean tulipanes naturales!
Pero ni un tulipán natural !!!!
El único puesto de flores naturales que vi:
Y como no, muchos zuecos!
Y grandísimos quesos:
Desde el Mercado de las flores continuamos recorrido:
Vamos hacia a la plaza Muntplein, así conocida desde 1917 porque originalmente se llamaba Schapenplein (Plaza de las Ovejas) y desde 1877 hasta 1917 como Sophiaplein (por la reina Sofía, primera esposa de Guillermo III). El nombre de Muntplein se debe a la Munttoren (Torre de la Ceca o simplemente Munt), que destaca en la plaza. Esta torre fue parte, en el pasado, de una de las puertas principales de la ciudad medieval. En el siglo XVII, sirvió temporalmente como casa de la moneda de ahí su nombre.
La plaza es en realidad un gran puente, el más ancho en Ámsterdam, que cruza el canal Singel en el punto en el que desemboca en el río Amstel. Todos los puentes en Ámsterdam están numerados, y el Muntplein lleva el número 1.
Munttoren fue originalmente parte de la Regulierspoort, una de las principales puertas de la muralla medieval de la ciudad, construida en la década de 1480, compuesta de dos torres y un cuerpo de guardia. Un gran incendio en 1618 destruyo parte de la construcción y la que había sobrevivido al fuego fue reemplazada con un nuevo edificio en 1885-1887 de estilo neo-renacentista, siendo renovado en 1938-1939 cuando se le añadió un paso subterráneo.
Unas cuantas fotos en uno de los pocos rincones que hemos visto con flores, realmente me sorprendió las pocas flores que adornaban la ciudad, esperando las imágenes de postal por todo Amsterdam pues no , así que este es uno de los sitios «de postal» que no hay que dejar de fotografiar sobre el río Amstel y el canal Singel.
Seguimos por Doelenstraat, Kloveniersburgwal y pasamos delante del Amsterdam Research Institute for Legal Studies (Facultad de Derecho), continuamos hasta Zuiderkerk
Llegamos a Zuiderkerk o «Iglesia del Sur»
Está en obras, fue la primera iglesia de la ciudad construida específicamente para los servicios protestantes, entre los años 1603 y 1611 por Hendrick de Keyser, a su muerte fue enterrado en la misma iglesia, también los hijos de Rembrandt, al igual que su ilustre alumno Ferdinand Bol fueron enterrados Zuiderkerk. En la Iglesia destaca su magnífico carillón diseñado por los hermanos Hemony durante 1656. En la actualidad la iglesia realiza funciones municipales, y en ella se albergan diversas exposiciones de carácter temporal, así como una interesante exposición permanente en donde se exhibe una maqueta a escala de cómo se prevé que será Amsterdam en el futuro. Su torre ofrece unas vistas panorámicas impresionantes sobre la ciudad. Horario: de lunes a viernes de 9:00 a 17:00. Sábados de 12:00 a 16:00, entrada a gratuita.
Cerca de aquí está la casa de Rembrandt
La casa de Rembrandt en Jodenbreestraat 4, es la autentica casa en la que vivió Rembrandt durante 1639 y 1658, cerca de 20 años en la época de más auge de su carrera, donde realizó muchas de sus grandes obras. Aquí vivió con su esposa aunque esta falleció a una edad muy temprana. El interior de la casa ha sido restaurado, pero conserva algunos de los objetos y utensilios del siglo XVII que el holandés utilizaba en su vida diaria y además varias obras de arte, muebles y otros interesantes objetos de la época junto una extensa colección de pinturas, dibujos y grabados suyos. Horario: El Museo Casa Rembrandt abre todos los días de 10:00 a 17:00 excepto el día 1 de Enero. El precio de la entrada es unos 8 € por adulto, los niños de entre 6 y 15 años pagan 1.50€ y los menores de 5 años tienen entrada gratis, hay descuentos para estudiantes y grupos de 15 o más personas, suele incluir audio guía.
Continuamos hacia la zona conocida como Stopera, donde se encuentran los edificios que alberga el ayuntamiento de la ciudad y el HetMuziektheater, Teatro de Ópera y danza de Ámsterdam, sede de la Ópera neerlandesa, el HetNationale Ballet (Ballet Nacional de Holanda) y la orquesta HetBalletorkest. El nombre de «Stopera» es una combinación de stadhuis (Dutch: «Ayuntamiento») y opera, por cierto unos edificios todos ellos con una estética exterior bastante anodina , que recuerdan más a un pabellón de deportes que edificios emblemáticos .
Nos acercamos al bonito puente conocido como»puente azul» o Blauwbrug, puente histórico de la ciudad, llamado así por el antiguo puente de madera que actualmente ya no existe, pintado del característico color azul de la bandera Holandesa, manteniendo dicho nombre tras su reconstrucción el año 1883 cuando se reemplazó por un puente de piedra inspirado en los puentes de París, con columnas decoradas con motivos de hojas y la corona imperial de Austria, completan la ornamentación farolas también con estos motivos decorativos similares. Sobre el puente, la carretera permite también el paso de los tranvías.
Y ya de regreso al hotel para hacer un descanso, seguimos “pateando” Amsterdam, que es la mejor forma de conocer una ciudad .
Pasamos por la Iglesia de Aarón y Moisés, de estilo neoclásico, situada en Waterlooplein 207, oficialmente Iglesia Católica de San Antonio de Padua.
Seguimos disfrutando de los canales de Amsterdam
Nos fijamos en los edificios con las curiosas fachadas ligeramente inclinadas de las que sobresalen los ganchos para subir las mercancías de los barcos que faenaban por los canales.
Las tradicionales casas barcos
Pasamos por la torre Montelbaanstoren, una de las edificaciones monumentales más importantes de la ciudad, construida durante 1512 y reformada durante el siglo XVII. Conocida como Malle Jaap ( Jaap el tonto) debido a que el reloj y el toque de campanas era poco fiable para sus habitantes por sus numerosos fallos. La torre sirvió como defensa para la ciudad durante la Edad Media. Más tarde fue reformada, añadiéndole la corona ornamentada de estilo renacentista que aumentó su altura hasta alcanzar los 48 metros. En lo alto de la torre puede verse el reloj y varias campanas. Actualmente alberga oficinas relacionadas con la gestión del agua de la ciudad y el tratamiento de aguas residuales.
Seguimos disfrutando de los sorprendentes canales y la vista de las grandes barcazas en nuestro paseo
hasta llegar al hotel para un merecido descanso, renovar fuerzas y continuar …..que aún queda mucho que descubrir en Amsterdam.